Neuquén consolida el salario privado más alto del país impulsado por Vaca Muerta
Política gremial Miércoles 26 de Noviembre de 2025
La consolidación de Vaca Muerta como principal motor energético de la Argentina volvió a reconfigurar el mapa laboral y salarial del país. Neuquén se posicionó en octubre de 2025 como la provincia con los ingresos privados más altos, con un salario neto promedio que alcanzó los $2.659.048, según datos de Interbanking.
El dinamismo del complejo hidrocarburífero no solo sostiene empleo altamente especializado, sino que además impulsa a sectores vinculados como la construcción, la logística y los servicios. Este efecto multiplicador se traduce en remuneraciones que llegan a quintuplicar los sueldos de actividades como enseñanza, comercio o agro.
El podio patagónico
Detrás de Neuquén se ubican:
-
Chubut: $1.789.204
-
Río Negro: $1.682.624
Ambas provincias también sostienen su estructura salarial en actividades petroleras —tanto onshore como offshore— y cadenas de valor asociadas al shale. Todas superan con amplitud el salario promedio nacional, que en mayo de 2025 el INDEC ubicó en $1.350.000.
El contraste con otras regiones es notable. Mientras el área metropolitana registra un ingreso medio de $1.593.245, provincias del Norte muestran cifras muy inferiores: en Santiago del Estero, el salario promedio apenas llega a $449.603.
La desigualdad dentro de Neuquén
La brecha salarial interna es marcada. El sector petrolero, que emplea al 16,5% de los trabajadores formales, concentra:
-
38% de la masa salarial provincial
-
45% del Producto Bruto Geográfico
En diciembre de 2024, con el pago del aguinaldo, el salario promedio del rubro llegó a los $7,7 millones, cifra que supera en más de cinco veces los ingresos de ramas como enseñanza o agricultura.
Otros sectores que sostienen el empleo privado —comercio, construcción, industria y servicios— exhiben remuneraciones sensiblemente menores. Un informe del Grupo de Apoyo al Proyecto Petrolero (GAPP) advirtió que la estructura laboral neuquina presenta desigualdades profundas entre actividades.
Ajustes salariales y brechas persistentes
Entre junio de 2024 y junio de 2025, los salarios crecieron:
-
55% en Neuquén
-
56% en Río Negro
-
41% en Chubut
Todos por encima del incremento nacional del 31%.
Sin embargo, el auge económico no corrige otras desigualdades estructurales. A nivel nacional, la brecha de género se mantiene en 27,2%, según el INDEC. En Vaca Muerta, la participación femenina no supera el 18%, lo que reduce el acceso de las mujeres a los salarios más altos del país.
Si bien existen iniciativas para revertir este escenario —como la Red de Mujeres de la Energía o los programas de SLB y Halliburton— aún no hay indicadores que demuestren mejoras efectivas.
Un modelo económico con desafíos
El modelo neuquino enfrenta un reto de largo plazo: con sectores como transporte, servicios empresariales o electricidad ofreciendo sueldos inferiores, la captación de talento tiende a concentrarse casi exclusivamente en el petróleo. Actividades como pesca o intermediación financiera tienen una incidencia mínima en el empleo provincial.
Organismos como la OIT advierten que, sin políticas activas de diversificación productiva, formación digital y mayor igualdad de oportunidades, la estructura actual puede profundizar desigualdades y limitar la movilidad laboral.
Vaca Muerta, motor indiscutido del crecimiento, vuelve a instalar así el debate de fondo: cómo convertir la riqueza energética en desarrollo equilibrado y sostenible para el conjunto del país.













