
Según el INDEC, el 80% de los argentinos gana menos de $970.000 mensuales, por debajo de la canasta básica total
Política gremial Lunes 6 de Octubre de 2025
El último informe del INDEC sobre ingresos correspondiente al segundo trimestre del año revela una dura radiografía social: 8 de cada 10 argentinos tienen ingresos mensuales menores a $970.000, es decir, por debajo del valor de la canasta básica total (CBT), que en septiembre ascendió a $1.160.780 para una familia tipo.
El dato surge de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que evalúa los ingresos en los 31 principales aglomerados urbanos del país. Según el organismo, solo el 20% de la población percibe más de $970.000 mensuales, mientras que la mayoría se encuentra muy por debajo de ese umbral.
En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA) —que define la línea de indigencia— se ubicó en $520.529. Es decir, una familia que perciba menos de ese monto no logra cubrir sus necesidades mínimas de alimentación.
El informe también refleja la fuerte concentración del ingreso: el 10% más rico de la población (decil 10) tiene un ingreso medio de $2.957.274, mientras que el 10% más pobre (decil 1) apenas alcanza los $122.886.
En términos distributivos, el decil más alto concentra el 33,6% del ingreso total, y el más bajo apenas el 1,4%.
El ingreso medio individual del total de la población con ingresos fue de $879.285, pero las brechas internas son marcadas. El decil 9, por ejemplo, registra un promedio de $1.414.647, más de diez veces superior al del primer decil.
Además, el informe advierte que 11,3 millones de personas —el 38% del total en los aglomerados urbanos— no perciben ingresos individuales, lo que agrava el cuadro de desigualdad y precarización.
Economistas consultados señalan que estos datos evidencian el impacto de la inflación sostenida y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios reales, en un contexto donde el costo de vida crece mucho más rápido que los ingresos.
“La mayoría de los hogares argentinos queda por debajo de lo necesario para acceder a bienes y servicios básicos. La recuperación salarial sigue siendo una deuda pendiente”, advirtieron.