
Peronismo bonaerense: internas, nombres en disputa y el reloj corriendo hacia el cierre de listas
Afiliados Martes 26 de Agosto de 2025
El peronismo en la provincia de Buenos Aires atraviesa una crisis de representación que expone la falta de conducción en sus distintas vertientes. A pocos días del cierre definitivo de alianzas y listas para las elecciones legislativas de octubre, las negociaciones se mueven entre cumbres tensas, pulseadas por lugares clave y amenazas veladas de ruptura.
Uno de los focos de tensión lo protagoniza Juan Grabois, líder de Patria Grande, quien estiró hasta último momento su permanencia en el Frente Fuerza Patria. Aunque sigue dentro, no descarta renegociar posiciones hasta el 17 de agosto, fecha límite para la inscripción definitiva. Su objetivo: garantizar una bancada propia que podría oscilar entre cinco y siete diputados, un número nada menor en la futura composición del Congreso.
Las conversaciones entre las diferentes “tribus” peronistas estuvieron congeladas hasta el martes, cuando una reunión en San Vicente derivó en reproches al sector del gobernador Axel Kicillof por presunta manipulación de padrones internos. La desconfianza fue tal que, aunque la Cámara Electoral terminó dando marcha atrás con la medida cuestionada, el episodio dejó al descubierto la fragilidad de los acuerdos internos.
El juego de nombres en la Gobernación
En La Plata, el equipo de Kicillof trabaja en una estrategia para encabezar la lista de Fuerza Patria con un nombre de consenso. Jorge Taiana es el principal candidato para ocupar ese lugar, en un intento por reeditar la fórmula de unidad de 2017 y desactivar la disputa Massa-Grabois. La intención es colocar, además, al menos tres candidatos del riñón kicillofista en puestos “entrables”.
Como gesto hacia la CGT, en la Gobernación también suena Hugo Moyano (hijo), mientras que desde el sindicalismo metalúrgico impulsan a Naldo Brunelli, aunque con menos posibilidades. A modo de chicana política, desde La Cámpora deslizaron que Carlos Bianco podría ocupar uno de los primeros cinco puestos, aunque debería dejar su cargo en el gabinete.
La pulseada camporista y la jugada de Massa
Del otro lado, los intendentes alineados con Cristina Fernández de Kirchner levantan la candidatura de Máximo Kirchner. En un acto reciente de La Cámpora en La Plata, el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, citó un mensaje del dirigente con una clara consigna: “Cristina es la conducción”.
Mientras tanto, Sergio Massa mide los tiempos. Desde su círculo más cercano aseguran que su candidatura “sería lo mejor para Fuerza Patria” frente a la polarización con Javier Milei. El tigrense confía en que su performance en el debate presidencial de 2023 y su perfil de gestor pueden reactivar la campaña oficialista. “Massa nunca dice que quiere ser, pero ya tiene el traje listo”, ironizó un dirigente camporista.
Un escenario fragmentado
La elección tendrá como novedad la Boleta Única de Papel, un sistema que podría favorecer a actores externos a las estructuras tradicionales. Grabois, con un alto nivel de conocimiento público, apunta a consolidar un bloque propio aun a riesgo de beneficiar indirectamente a Milei.
El cierre de listas del 17 de agosto será determinante: no solo definirá la estrategia hacia octubre, sino que abrirá la verdadera disputa por la conducción del peronismo nacional de cara a 2027. En paralelo, la irrupción de la liga de gobernadores opositores con “Provincias Unidas” deja al descubierto otro problema del oficialismo: haber perdido peso en el interior y ceder terreno en la construcción federal.