
Docentes de la Facultad de Odontología de la UNLP ganaron un premio internacional en Brasil por su trabajo sobre cannabis medicinal y discapacidad
Actualidad Miércoles 15 de Octubre de 2025
Un grupo de docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fue distinguido con el primer premio en el Congreso Internacional de Odontología y Discapacidad (AYOPE), realizado en la ciudad brasileña de Barra da Tijuca, Río de Janeiro. El reconocimiento llegó tras competir con más de 50 trabajos de distintos países, y puso en valor la investigación argentina en el uso del cannabis medicinal como herramienta terapéutica en pacientes con discapacidad y riesgo médico.
La coordinadora del Centro de Alta Complejidad de la Facultad, Virginia Lazo, explicó que el proyecto galardonado es fruto de años de trabajo dentro del ámbito de la salud pública universitaria.
“Nuestro servicio atiende pacientes con discapacidad y riesgo médico. Desde la nueva reglamentación sobre cannabis medicinal en Argentina comenzamos a capacitar a los odontólogos en la prescripción y uso de fitocanabinoides. Hoy podemos ver resultados concretos en la atención y en la calidad de vida de las personas”, destacó.
El equipo ganador está integrado por Mariana Ríos, Virginia Lazo, Pía Guzmán, Verónica De María y Mariana Lara, quienes ya habían recibido distinciones por investigaciones previas en congresos realizados en Argentina y Ecuador.
Cannabis medicinal: una herramienta terapéutica para la inclusión
El trabajo premiado se centra en la aplicación del cannabis medicinal como modulador neurológico y ansiolítico natural, lo que permite que pacientes con condiciones como autismo, parálisis cerebral o espasticidad puedan recibir tratamientos odontológicos de manera convencional, sin necesidad de anestesias generales o internaciones.
“Logramos que muchos pacientes que antes debían ser atendidos en quirófano puedan sentarse en el sillón odontológico y recibir atención común. El cannabis modula funciones biológicas, reduce movimientos involuntarios y ansiedad, y mejora los hábitos de higiene oral”, explicó Lazo.
Además, su uso local en la cavidad bucal ha demostrado ser efectivo como analgésico, antiinflamatorio y antimicrobiano, reduciendo el dolor y previniendo infecciones posteriores a extracciones dentarias.
Trabajo interdisciplinario y producción social
El equipo trabaja de manera articulada con organizaciones sociales y otras facultades de la UNLP, que colaboran en la producción segura de los aceites utilizados.
“Nada se hace por separado. Los preparados se elaboran dentro de la universidad y se analizan en la Facultad de Ciencias Exactas, donde se realizan los estudios de cromatografía para garantizar que no contengan metales pesados ni microorganismos”, detalló la odontóloga.
Los pacientes reciben los tratamientos mediante un bono contribución mínimo, mientras que las organizaciones sociales aportan la materia prima.
Desmitificar y educar
Lazo también resaltó la importancia de derribar prejuicios en torno al uso del cannabis medicinal.
“La diferencia entre cannabis y marihuana es solo cultural. Es la misma planta, pero una palabra tiene carga de prejuicio y la otra no. Nuestro objetivo es informar, porque la evidencia científica ya demostró su eficacia y seguridad”, remarcó.
Por último, la profesional subrayó el rol social y comunitario de la Facultad de Odontología, que promueve la atención gratuita, la extensión universitaria y la formación con compromiso social.
“Este premio no solo reconoce un trabajo científico, sino una manera de entender la salud pública, la discapacidad y la universidad como herramienta de transformación social”, concluyó.