
Mujeres de la CGT denuncian a Pettovello y advierten sobre acciones contra la despenalización de los femicidios
Actualidad 10/03
En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer, la Comisión de Mujeres de la Confederación General del Trabajo (CGT) se movilizó frente al edificio del Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, para denunciar varias problemáticas que afectan a los sectores más vulnerables de la sociedad. Las mujeres sindicalistas acusaron al Gobierno de desproteger a los más necesitados y advirtieron sobre futuras acciones de protesta, incluyendo una lucha en contra de la despenalización de los femicidios.
A pesar de las altas temperaturas del viernes al mediodía, las sindicalistas, encabezadas por la dirigente judicial Maia Volcovinsky, se reunieron en la vereda del edificio de Desarrollo Social, donde funciona el ministerio de Pettovello. En la concentración, destacaron la importancia de visibilizar la situación de las mujeres y abordaron varios puntos de conflicto que consideran urgentes para el movimiento.
Uno de los temas más discutidos fue la denuncia contra Sandra Pettovello por presunto maltrato y violencia laboral hacia las mujeres dentro de su cartera, especialmente en lo relacionado con la distribución de alimentos para los sectores más empobrecidos. Además, las manifestantes expresaron su preocupación por lo que consideran una postura del Gobierno que no prioriza la erradicación de la violencia de género, señalando que se están planificando acciones en contra de la despenalización de los femicidios, un tema que sigue siendo de gran controversia.
“Bregamos por la igualdad de género, que todas las mujeres tengan derecho a un salario digno y que se les otorguen los espacios que merecen”, afirmaron las mujeres de la CGT en su declaración. Este reclamo se sumó a otras problemáticas que aquejan al movimiento sindical femenino, como la finalización de la moratoria previsional, que afecta principalmente a aquellos trabajadores y trabajadoras cerca de la jubilación que no tienen los aportes completos, sobre todo aquellos sin relación de dependencia.
Asimismo, Volcovinsky y otras dirigentes de la Comisión de Mujeres expresaron su preocupación por el “techo paritario” impuesto por el Gobierno, que según ellas, limita las posibilidades de mejora salarial para las trabajadoras. También criticaron la gestión de la Secretaría de Trabajo, acusando a su titular, Ángel Cordero, de no tomar acciones para frenar los despidos masivos y el cierre de fábricas en todo el país. “¿Qué está haciendo la Secretaría de Trabajo para evitar los despidos y la pérdida de empleos?”, cuestionaron.
Una de las críticas más fuertes fue dirigida a la falta de una política clara de productividad y empleo por parte del Ejecutivo. Las sindicalistas manifestaron que no se está tomando en cuenta la situación de decenas de miles de trabajadores y trabajadoras que han perdido sus empleos y la falta de un plan para reincorporarlos al mercado laboral.
Por otro lado, se mencionó la ausencia de Noe Ruíz, quien está al frente de la Secretaría de la Mujer dentro de la CGT, en estos encuentros, lo que generó cuestionamientos sobre su nivel de participación en las acciones del espacio. Según fuentes dentro del movimiento, Volcovinsky ha tomado un rol más protagónico en la visibilización de los problemas de género dentro de la central sindical.
Finalmente, en la movilización también se coló un pedido de una militante de la Economía Popular, quien solicitó que la CGT incluya a los movimientos sociales, representados por la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular), en sus luchas y reclamos.
Las mujeres de la CGT dejaron claro que seguirán luchando por los derechos de las trabajadoras y continuarán levantando la voz en contra de las políticas gubernamentales que consideran regresivas para los sectores más desprotegidos.