
El dólar marca un nuevo récord mientras el agro comienza a inyectar divisas
Actualidad Sábado 5 de Julio de 2025
El mercado cambiario cerró la semana con una clara señal de tensión: el dólar mayorista alcanzó un nuevo techo nominal de 1240 pesos, tras sumar 9 pesos en la última jornada. El alza acumulada semanalmente fue de 51 pesos, lo que representa un avance del 4,3%, el mayor desde fines de mayo. Este repunte coincide con el inicio de una esperada ola de liquidaciones por parte del sector agroexportador.
Mientras se esperaba que el ingreso de divisas del agro sirviera para estabilizar el mercado, la moneda estadounidense avanzó tanto en sus cotizaciones oficiales como en las alternativas. El dólar blue se posicionó en 1230 pesos, y los tipos de cambio financieros también escalaron: el MEP cerró en 1246,92 pesos, y el contado con liquidación (CCL) en 1249,12 pesos, con menos volumen debido al feriado bursátil en Estados Unidos.
El dólar oficial en el Banco Nación también mostró una suba, llegando a 1260 pesos para la venta.
Expectativas vs. realidad
La incertidumbre también se reflejó en el mercado de futuros. Los contratos a diciembre proyectan un tipo de cambio de 1422 pesos, una cifra que se distancia cada vez más de los 1229 pesos estimados por el Ejecutivo en el anticipo del Presupuesto 2026. Esta diferencia evidencia el creciente escepticismo de los inversores sobre la viabilidad del actual régimen cambiario.
El campo liquida, pero el alivio no llega
La suba del dólar se produce en paralelo al comienzo de un fuerte ingreso de divisas del sector agrícola, especialmente a partir de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) presentadas a fines de junio. El movimiento responde al intento de los exportadores de aprovechar la reducción temporal en las retenciones. De acuerdo con estimaciones privadas, este mes podrían ingresar cerca de 4500 millones de dólares, como efecto rezagado del incentivo fiscal.
En el primer semestre, el sector agroexportador marcó un récord histórico, con más de 16.000 millones de dólares liquidados, el monto más alto de los últimos 20 años, según un informe de Salvador Vitelli, economista de Romano Group. Los datos se basan en cifras de CIARA-CEC, ajustadas por las variaciones en los precios internacionales.
La baja de las retenciones para la soja —del 33% al 26%— que rigió hasta el 30 de junio, aceleró las ventas externas. La consultora 1816 señaló que muchos productores decidieron anticipar exportaciones, lo cual seguirá impactando en el flujo de divisas durante julio.
Fuerte actividad comercial en el agro
Entre abril y junio, los productores vendieron 14,4 millones de toneladas de soja de la campaña 2024/25, una cifra notablemente superior a los 11,3 millones del mismo período del año anterior. En el caso del maíz, también se registró un aumento, con 11,8 millones de toneladas comercializadas.
Además, la industria procesadora de oleaginosas reportó un fuerte dinamismo. En mayo se molieron 3,87 millones de toneladas de soja, un 14% más que en abril. Las exportaciones de harina de soja crecieron a 2,34 millones de toneladas, mientras que las ventas externas de poroto se multiplicaron por siete. También aumentaron en un 31% las exportaciones de aceite de girasol.
Nueva licitación de deuda sin el Bonte 2030
En otro frente, el Gobierno anunció una nueva licitación de deuda para el lunes 7 de julio, que incluirá diez instrumentos en pesos y dólares. Sin embargo, no se ofrecerá el Bonte 2030, el bono en moneda extranjera que debutó en mayo con la intención de marcar el regreso del país a los mercados internacionales tras siete años de aislamiento. Su exclusión genera interrogantes sobre la estrategia financiera oficial de cara a la segunda mitad del año.