
La inflación se adelanta al nuevo dólar: remarcan precios antes de que rija el esquema del FMI
Actualidad 13/04
La expectativa de una inminente devaluación volvió a acelerar los aumentos de precios. Desde este sábado, numerosos comercios y empresas comenzaron a aplicar nuevas listas con subas de entre el 20% y el 30%, anticipándose al nuevo esquema cambiario que entrará en vigencia el lunes como parte de la “Fase 3” del plan económico impulsado por el gobierno de Javier Milei y su ministro Luis Caputo.
Aunque todavía no está claro cuál será el tipo de cambio oficial a partir del lunes, se estima que el nuevo régimen de flotación administrada del dólar —con bandas— implicará un salto importante. Si la divisa mayorista se ubica, por ejemplo, en 1290 pesos, representaría una devaluación del 20% respecto a la cotización del viernes pasado, que cerró en 1074 pesos.
Precios que suben antes que el dólar
La reacción de los formadores de precios fue inmediata. Desde corralones de materiales hasta grandes carnicerías, autoservicios y locales de artículos de limpieza, muchos comercios ajustaron sus precios este sábado, abriendo incluso más tarde para poder aplicar las subas. En algunos barrios, en cambio, la jornada transcurrió sin grandes variaciones, aunque varios comerciantes optaron directamente por no abrir o no vender hasta tener certeza del precio de reposición.
Los aumentos, sin embargo, no empezaron esta semana. En productos de consumo masivo como café, aceite y harina, los incrementos comenzaron a notarse desde marzo, especialmente en su segunda quincena. Desde los mayoristas llegaron listas con subas del 5 al 8%, y hasta del 12% en algunos alimentos básicos. Todo indicaba que abril ya tendría una inflación superior al 3,7% de marzo. Pero la confirmación del nuevo régimen cambiario del FMI desató una nueva ola especulativa.
Críticas y advertencias desde la oposición
Desde sectores políticos y sindicales advierten que este salto cambiario tendrá un fuerte impacto sobre el poder adquisitivo y la actividad económica. También cuestionan la legalidad del nuevo endeudamiento acordado con el Fondo Monetario Internacional, habilitado por decreto y sin pasar por el Congreso.
“La Argentina necesita una salida diametralmente opuesta al laberinto de la deuda”, sostuvo Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores. “Hay que apostar por la producción, el empleo y el control del comercio exterior en defensa del país, no por planes que nos hipotecan”.
En la misma línea, el economista y dirigente de Unidad Popular, Claudio Lozano, denunció:
“Milei es un farsante. Presenta como epopeya lo que en realidad es un nuevo ajuste: devaluación, suba de tasas, caída de ingresos y mayor recorte del gasto público. Este es el camino que ya nos llevó al borde del default con Martínez de Hoz, Menem, Macri, y ahora Milei”.
El ex embajador Oscar Laborde fue más allá:
“El próximo gobierno debe desconocer este acuerdo ilegal con el FMI. Y el movimiento popular debe empezar a marcar lo que no va a permitir”.
Por su parte, el ex ministro de Economía Martín Guzmán advirtió que el ajuste lo pagan siempre los mismos:
“La mayoría empobrecida no es la que sale a comprar dólares, pero sí es la que termina pagando la devaluación y la bicicleta financiera de Caputo. Hoy con más inflación, y mañana con más deuda”.
Lo que viene
Con los precios ya en alza antes del anuncio oficial del lunes, la incertidumbre económica vuelve a instalarse en los hogares. Abril se perfila como otro mes caliente en materia de inflación, y el nuevo régimen de bandas cambiarias arranca con una señal clara: los aumentos llegan antes que las explicaciones.