DeGremiales.com DeGremiales.com

Jueves 17 de Julio de 2025

Julio Castro, de SOSBA: “Argentina tiene todo, pero no logra abastecer de agua a su población”

Política gremial Jueves 17 de Julio de 2025
Julio Castro, de SOSBA: “Argentina tiene todo, pero no logra abastecer de agua a su población”

El secretario general del Sindicato de Obras Sanitarias de la provincia de Buenos Aires (SOSBA), Julio Castro, brindó una extensa entrevista a RADIO REALPOLITIK FM en la que abordó la crisis estructural del agua potable en el país, la invisibilización de las obras sanitarias, el rol estratégico del recurso hídrico y la realidad política, económica y gremial de la Argentina.

“Somos un país con todas las riquezas naturales: gas, petróleo, litio, hierro, cobre, y agua. Sin embargo, no podemos garantizar el acceso al agua potable para todos”, lamentó Castro, quien es además geólogo especializado en hidrogeología. En un contexto mundial donde la escasez del agua es un problema creciente, subrayó que Argentina desaprovecha una ventaja natural crucial.

Agua: un recurso estratégico subestimado

Durante la entrevista, Castro remarcó la gravedad del problema global del agua dulce. “Según estimaciones, solo hay agua potable para entre 4.000 y 4.500 millones de personas, y somos 8.500 millones en el mundo”, advirtió. A su vez, apuntó contra el negocio del agua embotellada, “que en la mayoría de los casos es agua de la canilla, y cuesta hasta más que el combustible”.

En ese sentido, destacó el rol silencioso pero esencial de los trabajadores sanitarios: “Durante la pandemia, el consejo número uno era lavarse las manos. Pero eso solo es posible si hay quienes trabajan para que el agua llegue a cada hogar. Es una tarea invisible, pero fundamental”.

Infraestructura y abandono político

Castro se refirió a la planta potabilizadora de Punta Lara, cuya ampliación está en marcha, como una obra clave para mejorar la cobertura en la región capital. “La planta original, Donato Gerardi, se construyó en el primer plan quinquenal de Perón y se inauguró en 1955. Desde entonces, las inversiones fueron mínimas y hoy seguimos con redes obsoletas, caños del año 1913”, explicó.

El dirigente denunció la falta de políticas de largo plazo: “El problema no es técnico ni de recursos, es político. Tenemos uno de los estuarios más grandes del mundo, y aun así no logramos abastecer adecuadamente de agua a nuestra población”.

Inversión y planificación

El sindicato, junto con la Universidad Nacional de La Plata, elaboró un plan estratégico que contempla una inversión total de entre 600 y 700 millones de dólares para asegurar la distribución equitativa del agua en la región. “La planta en construcción, el acueducto y la primera cisterna costarán entre 120 y 130 millones. Después hay que completar las redes secundarias y cisternas distribuidoras”, detalló.

Además, explicó los desafíos técnicos para expandir el sistema cloacal en zonas como Villa Elisa, Hernández y City Bell, donde las condiciones topográficas requieren grandes plantas de bombeo o excavaciones profundas.

Educación, formación y cultura sindical

SOSBA no se limita a la representación gremial tradicional. Castro destacó el trabajo territorial del sindicato, con un enfoque en la formación profesional, la cultura y la inclusión social. “Tenemos una escuela secundaria abierta a la comunidad, un instituto terciario con carreras como biotecnología e inteligencia artificial, y centros de formación para operadores sanitarios”, señaló.

También mencionó con orgullo proyectos culturales como el coro “Las Voces del Agua”, el grupo de teatro “La Grifería” y el conjunto musical “Aguas Vivas”. Además, el sindicato gestiona su propia radio, “Ecos 102.1”, desde el camping en Ensenada.

Unidad sindical y legado

Sobre la vida interna de SOSBA, celebró la unidad alcanzada en las últimas elecciones con la lista “Verde Azul”. “Nuestro sindicato nació en 1959 como parte de una estrategia para dividir al movimiento obrero. Pero con el tiempo fuimos recuperando nuestra identidad y hoy estamos todos juntos. Como dijo el Papa: nadie se salva solo”, reflexionó.

 

Para finalizar, Julio Castro alertó sobre la urgencia de tomar conciencia respecto al agua como recurso estratégico. “En Cariló, una zona de alto poder adquisitivo, no hay agua potable ni cloacas. Las necesidades básicas insatisfechas no se resuelven solo con plata, sino con planificación y responsabilidad”, concluyó.

COMENTARIOS

Te puede interesar

Ramallo

Ramallo

Puerto La Plata

SanCor Seguros

De Gremiales

Radio 96

amulra

Leonardo Belastegui

Senado

Diputados

Diputados

Argentina

Diario Gran La Plata

AR Inmobiliaria

Lo más visto

Degremiales Noticias SRL

Fecha: 17/07/2025 - Edición N° 759
Registro DNDA en trámite