
Ramón Prades García y el Grupo Ideas Argentinas: ''No hay Nación sin ideas nacionales''
Actualidad Miércoles 9 de Julio de 2025
Ramón Prades García, integrante del Grupo Ideas Argentinas, realizó un profundo análisis sobre la fragmentación política e institucional del país, y planteó la urgente necesidad de reconstruir un pensamiento nacional capaz de dar respuestas integrales a los problemas de la Argentina. En una conversación que atravesó temas como el federalismo, la representación territorial, la desigualdad y el futuro del país, Prades propuso un nuevo enfoque que supere los límites de la política tradicional.
"No existe Nación sin ideas nacionales", resumió como consigna vertebral del espacio que integra, una plataforma de debate que reúne a académicos, profesionales y referentes del ámbito privado con el objetivo de pensar el país desde una perspectiva federal y estratégica, sin aspiraciones electorales.
Según Prades, la degradación de la política y de los partidos tradicionales ha traído como consecuencia un preocupante "desmembramiento nacional", con provincias desconectadas del debate federal y un poder central que ejerce presión a través del "látigo y la chequera".
"Hoy los gobernadores se limitan a gestionar recursos, pero no participan de la discusión sobre el rumbo de la Argentina", advirtió, mencionando casos como el de Misiones o Córdoba, donde los oficialismos gobiernan hace décadas sin expresar posición frente a temas cruciales como la deuda externa o la soberanía nacional.
En ese contexto, celebró el reciente encuentro de gobernadores por el impuesto al combustible, pero advirtió que estos espacios de diálogo deben institucionalizarse.
"Debería haber un congreso de gobernadores que se reúna periódicamente. ¿Cuántos somos? 24. Bueno, 24 sillas y 24 personas discutiendo cara a cara los problemas del país", propuso, y criticó que muchas veces la sociedad del AMBA ni siquiera conozca los nombres o ideas de quienes gobiernan buena parte del territorio nacional.
Prades también se refirió al riesgo de que algunas provincias más prósperas comiencen a plantear lógicas separatistas o autonómicas, como sucedió con el "MendoExit" o ciertos debates sobre la coparticipación federal.
"Somos el octavo país más grande del mundo y si sumamos nuestra plataforma marina y la Antártida, el sexto. Pero el 30% de ese territorio está ocupado por una potencia extranjera", recordó, en alusión al Reino Unido y las Islas Malvinas. "No es una discusión del pasado, tiene que ver con cómo alimentamos, educamos y proyectamos a nuestra población hacia el futuro", afirmó.
En ese sentido, insistió en que los problemas estructurales no se resuelven con parches ni con una dirigencia ensimismada en su territorio:
"Si no tenemos una población bien alimentada, difícilmente podamos competir en un mundo gobernado por las nuevas tecnologías, ni pensar en una defensa nacional o incluso en una medalla olímpica", graficó.
Finalmente, convocó a todas las dirigencias –política, social, económica y cultural– a recuperar una mirada estratégica del país.
"Tenemos que empezar a pensar qué ideas pueden permitir que toda la sociedad se incorpore al crecimiento. Con este modelo, o con el que se fue, no alcanza para incluir al 50% de los argentinos. Es hora de discutir en serio el país que queremos ser", concluyó.