
El empleo formal no repunta: se perdieron más de 183 mil puestos desde que asumió Milei
Política gremial Jueves 17 de Julio de 2025
Pese a una ligera mejora del 0,1% en abril, los datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social confirman una realidad preocupante: desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, se destruyeron más de 183.000 empleos formales en todo el país.
El informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) revela que actualmente hay 12,848 millones de trabajadores registrados, de los cuales 10 millones son asalariados formales y unos 2,7 millones están bajo modalidades no registradas. Sin embargo, al comparar estas cifras con noviembre del año pasado, la pérdida neta de empleos es del orden de los 183.447.
En cuanto a los salarios, el panorama no es menos alarmante. Según el especialista Luis Campos, los ingresos de los trabajadores formales —tanto públicos como privados— caen sostenidamente desde enero, acumulando una pérdida promedio del 5,5% en el primer cuatrimestre del año. El derrumbe se mantuvo en mayo, con un salario real 1,4% por debajo del registrado en noviembre de 2023.
Sectores golpeados: industria, empleo público y trabajo doméstico
La industria encabeza la lista de sectores más afectados, con 32.455 empleos menos desde noviembre, seguida por el sector público, donde se contabiliza una reducción de 55.706 puestos, especialmente dentro del Estado Nacional. Aunque en abril no hubo nuevos despidos en el sector estatal, la caída acumulada es significativa.
En el sector de casas particulares, también se sintió el impacto: en abril, el empleo cayó un 0,3% y, en términos interanuales, el retroceso llegó al 3%. Luis Campos destacó que el nivel de empleo registrado en el trabajo doméstico fue el más bajo de los últimos 12 años.
En contraste, el comercio fue el único sector con saldo positivo, generando 24.295 nuevos puestos de trabajo desde noviembre. No obstante, el especialista advirtió que este crecimiento no alcanza para revertir la caída general del empleo formal, ni para compensar el aumento poblacional.
Precarización en alza: más cuentapropismo y menos estabilidad
La tasa de desempleo en el primer trimestre del año fue del 7,9%, con un leve aumento de 0,2 puntos respecto al mismo período de 2024. Sin embargo, Campos señala que el desempleo no se dispara más por el crecimiento del trabajo informal y cuentapropista, muchas veces sin cobertura ni derechos laborales. “El que más crece es el que ni siquiera tiene para pagar el monotributo”, denunció.
Además, advirtió que cerca de un tercio del crecimiento del monotributo en los últimos 12 años encubre relaciones laborales de dependencia, un fenómeno que profundiza la precarización y vacía de contenido al trabajo registrado.
El escenario actual expone una crisis estructural en el empleo formal, marcada por pérdida de puestos, caída del poder adquisitivo y creciente informalidad. Mientras tanto, los indicadores positivos resultan insuficientes para revertir el deterioro laboral generalizado en los últimos meses.