DeGremiales.com DeGremiales.com

Miércoles 6 de Agosto de 2025

El streaming del CONICET deslumbró al mundo, pero sus trabajadores enfrentan un presente crítico

Actualidad Miércoles 6 de Agosto de 2025
El streaming del CONICET deslumbró al mundo, pero sus trabajadores enfrentan un presente crítico

 

Mientras el mundo se asombró por las imágenes transmitidas desde el fondo del mar argentino, protagonizadas por científicos y científicas del CONICET, en el país crece la preocupación por la grave situación del sistema científico nacional.

Gonzalo Sanz Cerbino, secretario general adjunto de ATE CONICET Capital, conversó con De Gremiales sobre la paradoja entre el prestigio internacional del organismo y el deterioro interno que enfrenta: “Estamos todos sorprendidos por un lado, pero también muy contentos de que nuestro trabajo llegue a tanta gente. Fue una muestra del valor que tiene la ciencia argentina, justo en un momento en que el gobierno intenta desprestigiarla”.

El impacto mundial del streaming, que mostró imágenes desde 2.900 metros de profundidad en el Mar Argentino, fue posible gracias a un acuerdo de cooperación internacional, explicó el dirigente. “El CONICET no cuenta con esa tecnología, pero sí con el capital humano que ganó el concurso para utilizarla. Esa es la verdadera inversión: años de formación de investigadores e investigadoras que hoy están a la vanguardia de la ciencia mundial”, destacó.

Sin embargo, la situación interna del organismo está lejos de ser alentadora. Este miércoles comienza un paro de 48 horas convocado por ATE y otras organizaciones del sector. ¿El motivo? La crítica situación laboral que atraviesan los trabajadores y trabajadoras del sistema científico: “Estamos trabajando en condiciones que expulsan gente del CONICET todos los días. Las renuncias crecieron un 33% en 2024. Muchos no pueden sostenerse con sueldos que están por debajo de la línea de pobreza”, advirtió Sanz Cerbino.

Uno de los puntos más sensibles es la parálisis en el ingreso a las carreras de investigación y de personal de apoyo. Según detalló, más de 100 profesionales que ganaron concursos siguen sin poder incorporarse, y 850 postulantes ya evaluados podrían quedar afuera si no se oficializan los resultados: “Estamos pidiendo algo básico: que quienes ganaron sus concursos tengan continuidad laboral. Nos estamos jugando el corazón del CONICET”, expresó.

En ese contexto, la visibilidad que generó el éxito del streaming ayuda a fortalecer los reclamos: “Esto nos da más fuerza. Ojalá mañana sea una jornada de lucha masiva, porque lo que estamos defendiendo es el derecho a seguir haciendo ciencia en Argentina”.

El fenómeno también dejó al descubierto una contradicción mayor. Mientras se recortan becas y salarios, países del exterior seducen con ofertas a los mismos científicos que el Estado argentino formó: “Estamos exportando cerebros. Lo que hace unos años era una política de repatriación, hoy se transforma en fuga. Y cada renuncia no es solo una pérdida laboral, es la pérdida de una inversión en conocimiento”, lamentó.

 

Sanz Cerbino cerró con una advertencia: “La investigación científica no es una planilla de Excel. No se mide con eficiencia económica. Se trata de construir soberanía, salud, tecnología, educación y futuro. Y eso está hoy en riesgo”.

COMENTARIOS

Te puede interesar

Ramallo

Ramallo

Puerto La Plata

SanCor Seguros

De Gremiales

Radio 96

amulra

Leonardo Belastegui

Senado

Diputados

Diputados

Argentina

Diario Gran La Plata

AR Inmobiliaria

Lo más visto

Degremiales Noticias SRL

Fecha: 06/08/2025 - Edición N° 779
Registro DNDA en trámite