
CICOP denuncia el colapso del sistema de salud y exige una respuesta urgente al gobierno nacional
Política gremial Miércoles 6 de Agosto de 2025
“El sistema de salud está quebrado”, advierte con firmeza Aníbal Aristizábal, secretario general de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP). En diálogo con degremiales.com y Radio Realpolitik, el dirigente describió el cuadro crítico que vive la salud pública en Argentina y apuntó con dureza al gobierno de Javier Milei, al que acusó de “venir a romper algo que ya está roto”.
“Somos un sindicato combativo, pero porque nos obligan a serlo cuando se agotan las instancias de diálogo”, explicó Aristizábal. “El trabajo que realizamos es muy sensible, se trata de la atención sanitaria de nuestra comunidad, pero también tenemos que reclamar lo que nos corresponde. Hoy nuestros salarios no alcanzan, y eso afecta a todo el equipo de salud: médicos, enfermeros, psicólogos, fonoaudiólogos”.
El dirigente recordó que décadas atrás, ser médico era sinónimo de prestigio y estabilidad, algo que ha cambiado drásticamente. “Hoy los trabajadores de la salud somos asalariados más, muchas veces precarizados, sin el reconocimiento salarial correspondiente. Mantenemos el respeto de la comunidad, pero el sistema está colapsado”, afirmó.
Aristizábal también cuestionó el modelo económico que promueve el oficialismo: “Hace 70 años, una persona con un trabajo podía mantener a su familia y mandar a sus hijos a la universidad. Hoy, en la mayoría de los hogares trabajan los dos progenitores y, aun así, tienen que tener más de un empleo para llegar a fin de mes. Esa es la realidad de miles de trabajadores de la salud”.
El secretario de CICOP alertó sobre los efectos devastadores del ajuste en términos sanitarios: “Estamos viendo más casos de tuberculosis, sífilis, brotes de sarampión… El gobierno desmanteló áreas de epidemiología y desfinanció programas de prevención. Lo que están haciendo hoy, más temprano que tarde, se va a traducir en estadísticas y en sufrimiento social”.
Respecto al discurso oficial que promueve la idea de un equilibrio económico basado en la reducción del déficit fiscal, Aristizábal fue tajante: “Hay plata, pero están decidiendo dársela a los sectores más ricos del país. Pagan fortunas en concepto de dólar futuro a los bancos mientras abandonan a los jubilados, a las personas con discapacidad y a los trabajadores esenciales”.
En ese sentido, aseguró que la salud y la educación todavía resisten los embates del ajuste: “No nos han podido deshumanizar. A pesar de los salarios bajos, seguimos poniendo el cuerpo. El desafío es no dejar que nos duerman el corazón. Tenemos que organizarnos, recuperar la iniciativa y defender lo público con excelencia. Lo que está en juego no es solo nuestro trabajo, es el derecho a la salud de toda la sociedad”.
Por último, se refirió a la reciente reunión paritaria con la provincia de Buenos Aires: “Mientras el gobierno nacional ofreció un magro 7% en lo que va del año, nosotros cerramos un 19,9% y seguimos discutiendo mejoras. Pero el INDEC mide la inflación con métodos que no reflejan la realidad: los aumentos de servicios, transporte y combustibles están destruyendo el bolsillo del trabajador”.
“Si según el presidente recuperamos el poder adquisitivo, ¿por qué cae el consumo en todos los sectores?”, se preguntó. “Hoy cierran panaderías, cae la venta de alimentos básicos y la salud pública se deteriora cada vez más. Este modelo está llevando a la Argentina a una situación límite, y nosotros no vamos a quedarnos callados”.
Te puede interesar
Lo más visto



Jesús Nieves: ''Queremos una UPCN que defienda a los trabajadores''
Política gremial 2025-07-30 07:15:00
