
El Gobierno homologó la paritaria de la UOM: así quedan las nuevas escalas salariales para el sector metalúrgico
Política gremial Miércoles 6 de Agosto de 2025
Tras semanas de tensión y demoras, la Secretaría de Trabajo de la Nación oficializó este lunes la homologación del acuerdo paritario firmado entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales del sector. La medida fue confirmada mediante la Disposición 1769/2025 y habilita el pago de los incrementos salariales pactados en junio, luego de un largo proceso de negociación.
El acuerdo alcanzado abarca a los trabajadores comprendidos en la Rama 17 y diversos apartados del Convenio Colectivo de Trabajo 260/75, y fue rubricado por el sindicato junto a las cámaras ADIMRA, AFARTE, CAIAMA, FEDEHOGAR, AFAC y CAMIMA.
Aumentos y sumas fijas: cómo se aplican
La paritaria establece un esquema de subas escalonadas desde abril hasta agosto de 2025, con la incorporación de sumas fijas no remunerativas como refuerzo salarial mensual. El desglose es el siguiente:
-
Abril 2025: 3,3% de aumento + $30.000 no remunerativo
-
Mayo 2025: 1,2% de aumento + $25.000 no remunerativo
-
Junio 2025: 1,1% de aumento + $25.000 no remunerativo
-
Julio 2025: 1% de aumento + $25.000 no remunerativo
-
Agosto 2025: 1% de aumento + $25.000 no remunerativo
Además, se acordó una base de cálculo futura con un incremento del 3,14% en septiembre, fecha en la que se revisarán nuevamente las condiciones salariales del sector.
Nuevos valores de referencia
Con la homologación, también se actualizan los valores de las categorías y pisos salariales. El valor hora para la categoría ingresante queda fijado en:
-
$3.514,91 a partir de abril
-
$3.783,71 a partir de septiembre
Por otra parte, se estableció un nuevo Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR) de $909.114 mensuales a partir de agosto para quienes cumplan con jornada completa, garantizando así un piso salarial mínimo para los operarios metalúrgicos.
Un acuerdo que llega tras semanas de conflicto
La validación del convenio por parte del Gobierno llega tras más de dos meses de demora y una etapa de fuerte conflictividad entre la UOM y las patronales del sector. Durante ese lapso, el sindicato liderado por Abel Furlán impulsó medidas de fuerza en distintos puntos del país, denunciando la falta de actualización salarial frente al avance inflacionario y el deterioro del poder adquisitivo.
Con la homologación oficializada, las empresas deberán liquidar los aumentos y retroactivos correspondientes, en un contexto económico complejo y con negociaciones que prometen continuar en los próximos meses.
Te puede interesar
Lo más visto



Jesús Nieves: ''Queremos una UPCN que defienda a los trabajadores''
Política gremial 2025-07-30 07:15:00
