El Gobierno de Santa Fe otorgará una compensación salarial y divide aguas entre los gremios estatales
Actualidad Miércoles 19 de Noviembre de 2025
El Gobierno de Santa Fe anunció una compensación salarial para los trabajadores estatales con el objetivo de corregir el desfasaje inflacionario registrado entre julio y octubre. La medida, que se verá reflejada en los haberes de noviembre, generó respuestas contrapuestas entre los principales gremios provinciales: mientras ATE y UPCN avalaron el esquema, AMSAFE y la seccional Rosario de ATE lo rechazaron por considerarlo insuficiente y fuera del marco paritario.
Un reconocimiento automático por inflación
Según informó la administración provincial, la decisión se basa en los datos del IPEC, que registraron una inflación acumulada del 8,8% en el período julio-octubre. Como los incrementos salariales semestrales quedaron por debajo de ese nivel —entre el 5% para las categorías más altas y el 10% para las más bajas—, el Ejecutivo dispuso un ajuste automático del 3,8%.
Este porcentaje se suma al 1% ya previsto para noviembre, acumulando un 4,8% de aumento respecto de junio. Además, se garantizó un piso de $30.000 de recomposición de bolsillo, en especial para los salarios más bajos. El Gobierno también recordó que en diciembre se adicionará otro 1%, cerrando un aumento del 10,8% en el segundo semestre.
Desde la Casa Gris remarcaron que ningún trabajador cobrará menos de $30.000 adicionales en noviembre, que entre julio y noviembre el piso de incrementos supera los $100.000, y que en el acumulado enero-noviembre ningún salario estatal habrá recibido menos de $245.000 de actualización.
ATE: aval y expectativa por avanzar con la agenda pendiente
ATE Santa Fe expresó su conformidad con la medida y destacó que el 3,8% “se incorpora al sueldo de los trabajadores activos” y, por ley, se traslada a los jubilados. Subrayó además que el incremento será computado para el aguinaldo y valoró el impacto del garantizado de $30.000 en las categorías más bajas.
El sindicato confirmó que la próxima semana se reanudará la labor de la Comisión Paritaria Técnica para tratar temas gremiales postergados.
UPCN: acuerdo y énfasis en la importancia del diálogo
UPCN también aceptó la compensación y sostuvo que es el resultado de un “trabajo sostenido” para lograr una actualización acorde a la inflación real. Celebraron la elevación del Mínimo Garantizado de $70.000 a $100.000 y destacaron que el nuevo aumento impactará en activos y pasivos.
El gremio insistió en la necesidad de reactivar las Comisiones Jurisdiccionales, convocatoria que el Gobierno confirmó para la próxima semana.
AMSAFE: rechazo frontal y advertencia sobre futuras medidas
En contraste con los gremios estatales, AMSAFE —que representa a los docentes públicos— manifestó un rechazo categórico a la decisión oficial. Calificó la medida de “insuficiente” y cuestionó que haya sido tomada “de manera inconsulta” y “por fuera del ámbito paritario”, lo que consideraron una vulneración a la negociación colectiva.
El sindicato docente advirtió que el incremento no compensa la pérdida acumulada: según sus cálculos, los salarios cayeron un 7,7% en 2025 y acumulan una merma del 30,97% desde enero de 2024. También criticaron que el aumento para jubilados se efectivizará recién dentro de 60 días y objetaron el carácter “no remunerativo” del garantizado de $30.000.
“El anuncio no aborda el deterioro real del salario docente”, señalaron, y confirmaron que evaluarán próximas medidas en defensa de la paritaria y la recuperación salarial.
ATE Rosario, en disidencia
La seccional Rosario de ATE se desmarcó de la postura provincial y rechazó la recomposición. Plantearon que, para los salarios más bajos, “hasta 2026 la suma no superará los $30.000” y reclamaron al gobernador Maximiliano Pullaro el pago de la deuda de 2023.
“Exigimos salarios que cubran todos los derechos constitucionalmente reconocidos”, manifestaron desde la conducción rosarina.













