
Científicos del CONICET reactivan las protestas en medio del furor por el streaming submarino: denuncian recortes y salarios de miseria
Política gremial Martes 5 de Agosto de 2025
Mientras miles de personas siguen fascinadas con las imágenes en tiempo real de las profundidades del Océano Atlántico, transmitidas por el streaming científico más popular del país, investigadores, becarios y trabajadores del CONICET vuelven a las calles para denunciar el profundo deterioro del sistema de ciencia y tecnología en la Argentina.
La comunidad científica anunció un paro de 48 horas que comenzará el martes 6 de agosto, con epicentro en el Polo Científico-Tecnológico de Palermo. La medida incluirá actos, charlas, ruidazos, cartelazos y una marcha de antorchas, con vigilia nocturna y acampe. El objetivo es visibilizar los recortes presupuestarios, la parálisis de proyectos, el congelamiento de salarios y la caída en los ingresos al sistema.
“La ciencia argentina está en emergencia y necesita respuestas urgentes”, advirtieron los gremios del sector. En paralelo al impacto mediático del “streaming del CONICET”, que mostró imágenes inéditas del cañón submarino de Mar del Plata con picos de 80 mil espectadores, los investigadores buscan que el mismo interés público se traduzca en apoyo político y presupuestario.
La protesta se produce en un momento clave para la comunidad científica. Se espera la inminente publicación de los resultados de la convocatoria 2023 para la Carrera de Investigador Científico (CIC) y Personal de Apoyo (CPA), demorada desde el inicio de la gestión de Javier Milei. El retraso, sumado a la caída de becas doctorales y postdoctorales, agravó la situación de precariedad laboral.
Organismos como la Agencia I+D+i también están en el centro del reclamo. Los becarios de esta dependencia llevan más de 15 meses con ingresos por debajo de la línea de pobreza, sin actualizaciones ni garantías de continuidad. A esto se suma la “parálisis total” en la ejecución de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), fundamentales para sostener investigaciones en curso.
Desde ATE Ciencia y Técnica señalaron como responsables directos al presidente del CONICET, Daniel Salamone; al secretario de Ciencia, Darío Génua; y a Natalia Avendaño, presidenta de la Agencia I+D+i. “No hay ciencia sin condiciones dignas de trabajo. Sin inversión, el país condena su futuro”, advirtieron.
El contraste entre el reconocimiento internacional de la expedición en el buque Falkor, que recolectó muestras a casi 4.000 metros de profundidad y fue celebrada por su innovación tecnológica, y la precarización de quienes protagonizan ese tipo de misiones, expone con crudeza la contradicción que atraviesa hoy al sistema científico argentino.
En apenas seis meses de gobierno, el recorte en el área fue brutal. Según datos del INDEC, el CONICET perdió más de mil puestos de trabajo, entre técnicos, administrativos y becarios. En todo el sistema científico, se calcula una caída del 5,4% en el empleo estatal.
Con esta medida de fuerza, la comunidad científica espera interpelar no solo al Gobierno, sino también a la sociedad, mostrando que detrás de cada hallazgo, cada streaming viral y cada muestra recolectada en las profundidades del mar, hay un sistema de conocimiento que está siendo desmantelado.
Te puede interesar
Lo más visto




Jesús Nieves: ''Queremos una UPCN que defienda a los trabajadores''
Política gremial 2025-07-30 07:15:00