
Argentina: El Turismo Emisivo Supera al Receptivo en un Contexto de Apreciación del Peso
Actualidad Sábado 2 de Agosto de 2025
En un giro notable en el panorama turístico argentino, los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelan que el turismo emisivo ha superado al turismo receptivo, un fenómeno que refleja el impacto de la economía local en los viajes internacionales. En junio, 946,000 argentinos viajaron al exterior, mientras que solo 687,000 turistas extranjeros visitaron Argentina, marcando un aumento del 21,6% en los viajes internacionales de argentinos y una caída del 20,6% en el turismo receptivo en comparación con el año anterior.
El fenómeno del “turismo cambiario” se ha acentuado, con un notable aumento en los viajes a países vecinos, especialmente Chile. Los argentinos, atraídos por precios más bajos en artículos como electrónica y ropa, han recurrido a cruzar la frontera, especialmente durante los fines de semana largos. Las largas filas en el Paso Cristo Redentor en Mendoza son un testimonio visual de esta tendencia.
En junio, el turismo emisivo por vía aérea representó el 55,6% del total, mientras que el 36,2% viajó por tierra y el 8,3% restante utilizó medios fluviales o marítimos. Los principales destinos fueron Brasil (15,7%), Europa (14,8%) y Chile (14,2%). Este patrón muestra una clara preferencia por viajar a lugares con costos más accesibles en comparación con Argentina, que enfrenta una inflación interna elevada.
La disparidad en los precios entre Argentina y sus vecinos ha sido un factor clave en este cambio. En el primer semestre de 2024, la inflación en Argentina alcanzó un 79,8%, mientras que en Chile se mantuvo en un 2,4%. Aunque el peso chileno también se ha devaluado, su depreciación ha sido menos pronunciada en comparación con la inflación argentina, lo que hace que los productos en Chile resulten más económicos para los argentinos.
El turismo receptivo en Argentina ha sufrido una caída del 20,6% en junio y del 8,4% en el primer semestre de 2024 en comparación con el año anterior. Esta tendencia se ha acentuado desde la devaluación del peso y el fin de los programas de regulación de precios implementados anteriormente. Los turistas extranjeros ya no encuentran el tipo de cambio favorable que disfrutaban en el pasado, lo que ha reducido su incentivo para visitar Argentina.
En el primer semestre de 2024, el 71,8% de los turistas extranjeros provinieron de países limítrofes, con Brasil (32,4%), Uruguay (16,4%) y Chile (10,3%) como los principales emisores. El 53,8% de estos turistas llegaron por vía aérea, el 35,5% por tierra y el 10,7% por medios fluviales o marítimos.
En resumen, la primera mitad de 2024 ha visto un balance negativo en el sector turístico argentino. El crecimiento del turismo emisivo y la caída en el turismo receptivo reflejan una economía en la que los precios internos elevados y una devaluación significativa del peso han hecho que viajar al extranjero sea una opción más atractiva para los argentinos. A medida que el país enfrenta desafíos económicos internos, la industria turística continúa siendo un indicador clave de la salud económica y del impacto de las políticas económicas en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Te puede interesar
Lo más visto




