
ATE denunció ante la OIT que la democracia y los derechos laborales están en riesgo en Argentina
Política gremial Viernes 13 de Junio de 2025
En el marco de la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, lanzó una dura crítica al gobierno argentino ante una audiencia global integrada por representantes de gobiernos, empleadores y sindicatos de 187 países.
Desde la sede del organismo en Suiza, Aguiar advirtió que en Argentina "la democracia atraviesa una situación crítica", al tiempo que denunció lo que consideró una ofensiva estatal contra los derechos laborales, el sistema previsional y la libertad sindical.
Según el dirigente, el gobierno encabezado por Javier Milei ha optado por aplicar una agenda de reformas laborales regresivas utilizando mecanismos de presión como la criminalización de la protesta, el espionaje a referentes gremiales, y el uso de discursos que estigmatizan a las organizaciones sindicales. “Se trata de un modelo que no admite la vida digna ni el disenso, y que requiere represión para sostenerse”, sostuvo.
Salarios públicos en caída y jubilaciones en emergencia
Aguiar también se refirió a la grave situación del empleo público, denunciando la pérdida acelerada del poder adquisitivo de los trabajadores estatales y el vaciamiento del sistema de negociación colectiva. “Las paritarias han sido desmanteladas, lo que representa un retroceso alarmante en materia de diálogo social, uno de los pilares que promueve esta misma organización internacional”, señaló.
En cuanto a los adultos mayores, alertó que los jubilados y pensionados han sido particularmente golpeados por las medidas del Ejecutivo, que —según expresó— han desarticulado los niveles básicos de protección social garantizados por normativas internacionales, entre ellas el Convenio 102 de la OIT.
Represión y judicialización de la protesta
El titular de ATE expuso además un incremento de la violencia institucional. De acuerdo con su testimonio, en lo que va del año se han registrado más heridos en manifestaciones que en todo 2024, y denunció que en varias provincias dirigentes sindicales están siendo perseguidos penalmente por su participación en protestas, en contravención del Convenio 87 sobre libertad sindical.
Un punto central de su exposición fue la reciente decisión judicial que suspendió el decreto 340 —impulsado por el Ejecutivo— que pretendía ampliar las actividades esenciales para restringir el derecho de huelga. “La justicia le dio la razón a nuestro planteo, pero la embestida antisindical sigue vigente”, advirtió.
“El miedo no puede ser política de Estado”
Hacia el cierre de su intervención, Aguiar cuestionó el uso del miedo como herramienta de control social y afirmó que la violencia institucional “emana desde las más altas autoridades del Estado”. Frente a esta situación, afirmó que los trabajadores argentinos no están dispuestos a resignarse: “Que el mundo sepa que no vamos a aceptar este modelo, y que lo vamos a enfrentar”.