DeGremiales.com DeGremiales.com

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en la informalidad, según la OIT

Afiliados 19/04
Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en la informalidad, según la OIT

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo advierte sobre las consecuencias sociales y económicas de la precariedad laboral juvenil en Argentina. El fenómeno afecta con más fuerza a mujeres y a ciertos sectores productivos.

En Argentina, el 60 % de las mujeres jóvenes y el 58 % de los varones jóvenes se encuentran en situación de informalidad laboral, según datos recientes presentados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La problemática, que afecta principalmente al grupo etario de 15 a 24 años, representa un desafío estructural que compromete no solo el presente de los jóvenes trabajadores, sino también su futuro profesional y su acceso a derechos laborales básicos.

Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT en Argentina, advirtió que la falta de registración laboral en este segmento impide el acceso a beneficios esenciales como aportes jubilatorios, cobertura de salud y licencias laborales. “Esto refuerza la desigualdad estructural y complica la transición hacia empleos de calidad”, explicó Perrot en una entrevista con la organización.

La informalidad laboral juvenil se concentra en sectores específicos, con altos niveles de precarización. Entre los varones, las principales actividades son el comercio, la construcción y la industria. En el caso de las mujeres jóvenes, se destacan el comercio, la administración pública, la enseñanza y el trabajo en casas particulares. Este último presenta cifras alarmantes: un 77 % de informalidad, mientras que la construcción alcanza un 76,6 % y el comercio, un 51,9 %.

Según datos del programa FORLAC, la tasa promedio de informalidad en América Latina para este grupo etario es del 54,4 %, mientras que en Argentina alcanza el 68 %. Esta diferencia subraya la urgencia de diseñar e implementar políticas públicas específicas que aborden la informalidad juvenil de forma integral.

Perrot también señaló que los cambios tecnológicos y el avance de la inteligencia artificial están transformando las formas de inserción laboral, especialmente entre los jóvenes. “Estas transformaciones traen riesgos, pero también oportunidades. Si se acompañan con políticas inclusivas, pueden favorecer el acceso a empleos formales”, aseguró.

En este marco, la OIT impulsa iniciativas como Decent Jobs for Youth y YouthForesight, que promueven estrategias para mejorar la inserción laboral de los jóvenes. En Argentina, la organización apuesta al diálogo social como herramienta clave para el diseño de políticas efectivas y sostenibles. Además, subraya la importancia de incluir a las juventudes en el proceso de toma de decisiones, bajo el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.

Como parte de esta agenda, la OIT convocó al VIII Seminario sobre Economía Informal, que se realizará el próximo martes 23 de abril en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en la ciudad de Buenos Aires. Bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, el evento reunirá a especialistas, funcionarios, organizaciones sociales y jóvenes para debatir soluciones a la informalidad laboral. La participación será libre y gratuita, aunque con cupos limitados e inscripción previa obligatoria.

“El seminario busca ser un espacio para escuchar a las juventudes, conocer sus desafíos y canalizar propuestas concretas para mejorar su acceso a empleos formales”, concluyó Perrot.

COMENTARIOS

Te puede interesar

SanCor Seguros

De Gremiales

Radio 96

amulra

Leonardo Belastegui

Senado

Diputados

Diputados

Argentina

Diario Gran La Plata

AR Inmobiliaria

Lo más visto

Degremiales Noticias SRL

Fecha: 09/05/2025 - Edición N° 690
Registro DNDA en trámite