DeGremiales.com DeGremiales.com

Lunes 22 de Septiembre de 2025

Presupuesto 2026: ajuste consolidado, proyecciones irreales y riesgo de más deuda

Actualidad Lunes 22 de Septiembre de 2025
Presupuesto 2026: ajuste consolidado, proyecciones irreales y riesgo de más deuda

El proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el Gobierno nacional cristaliza el ajuste iniciado con la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Su diseño prioriza el superávit fiscal y el pago de deuda, en detrimento del gasto público y en un escenario económico recesivo, con caída del consumo y de la recaudación.

Supuestos cambiarios e inflacionarios poco creíbles

El Ejecutivo estima que el dólar oficial cerrará 2025 en $1.325 y 2026 en $1.423, cuando ya hoy cotiza a $1.524.
En materia de precios, prevé una inflación de 24,5% para 2025 y apenas 10,1% para 2026, con un promedio mensual del 0,8%. Sin embargo, la consultora Analytica proyecta 29,1% para 2025 y 20,5% para 2026, en línea con la dinámica actual de precios y tipo de cambio.

Gasto social y capital humano: anuncios vs. realidad

Milei aseguró que habrá aumentos reales en salud (+17%), educación (+8%) y seguridad social (+5%). Pero, si se toma un escenario inflacionario más realista, el gasto en salud subiría solo 8,2% y en educación y seguridad social habría caídas de 0,5% y 2,7%, respectivamente.

Déficit externo creciente

La apreciación cambiaria proyectada hasta 2028 favorece las importaciones por sobre las exportaciones, incluso con las ventas de Vaca Muerta. Resultado: déficit comercial todos los años desde 2026. El rojo sería de u$s 2.447 millones en 2025 y se duplicaría en 2026 con u$s 5.751 millones.

Esto plantea un interrogante clave: ¿de dónde saldrán los dólares para afrontar vencimientos de deuda por u$s 19.700 millones en los próximos 12 meses? Según el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp), el esquema “solo cierra con más endeudamiento”, en un contexto de mercados internacionales cerrados para Argentina y con la necesidad de apoyo geopolítico de EE.UU.

Crecimiento optimista frente a la recesión

El Presupuesto proyecta un crecimiento del 5,4% para 2025 y 5% promedio hasta 2028, cifras superiores incluso a las del FMI (4,5% en 2026; 4% en 2027; 3,2% en 2028).
El contraste es evidente: los indicadores recientes de actividad, industria, construcción y consumo muestran estancamiento. El Ipypp alerta que, con salarios reales deprimidos y crédito al consumo con tasas superiores al 100% anual, es inverosímil prever un alza del 10,2% en el consumo privado para 2025 y 4,9% en 2026.

Inversión privada: el eslabón más débil

El Gobierno proyecta un aumento del 26,5% en 2025 y 9,4% en 2026. Pero los datos duros muestran otra realidad: entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 cerraron 16.857 empresas, la inversión privada no energética cayó 25% y la apertura importadora reemplaza producción local por importaciones de bienes de capital.

La regla fiscal y el superávit como ancla

 

El proyecto incorpora una regla fiscal que obliga a cerrar 2026 con resultado equilibrado o superavitario. El superávit primario se ubicaría en 1,5% del PBI y el financiero en 0,3%, en línea con lo pactado con el FMI. Pero, como advierte el Ipypp, los cálculos fiscales son “un calco del ajuste de 2025” y se sostienen en supuestos de crecimiento económico difícilmente alcanzables.

COMENTARIOS

Te puede interesar

Ramallo

Puerto La Plata

SanCor Seguros

De Gremiales

Radio 96

amulra

Leonardo Belastegui

Senado

Diputados

Diputados

Argentina

Diario Gran La Plata

AR Inmobiliaria

Lo más visto

Degremiales Noticias SRL

Fecha: 22/09/2025 - Edición N° 826
Registro DNDA en trámite