
Furlán alertó por el cierre de fábricas: la UOM ya perdió 22 mil empleos y advierte que podrían ser hasta 50 mil
Actualidad 17/04
El titular del gremio metalúrgico cuestionó el rumbo económico del Gobierno y denunció un proceso de “desindustrialización acelerada”.
El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, lanzó una fuerte advertencia sobre el impacto de la crisis económica en el sector industrial. Según el dirigente, en el último año se perdieron más de 22.000 puestos de trabajo en la metalurgia, y advirtió que entre 30.000 y 50.000 empleos más podrían estar en riesgo si no cambia el rumbo de la política económica.
“El proceso de desindustrialización es muy claro, y no se sabe quién le va a dar trabajo a toda esta gente”, señaló Furlán en declaraciones a Radio Splendid. Afirmó que la economía argentina está “deprimida de una manera escandalosa” y que las medidas del Gobierno nacional apuntan exclusivamente a corregir dos variables: el déficit fiscal y la inflación, pero “sin crecimiento”.
“Uno hubiera querido que esas variables se corrijan en el marco de una economía en expansión, pero eso no está ocurriendo”, agregó.
El titular de la UOM también criticó la apertura de importaciones, especialmente de maquinaria usada, algo que, según indicó, responde a exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) como parte del nuevo acuerdo de financiamiento.
“Toda la maquinaria en desuso del mundo la van a traer acá. Esto impacta de lleno en nuestras empresas. Había expectativa con Vaca Muerta, pero habilitaron la importación libre, incluso usada, y eso nos deja afuera”, cuestionó.
Furlán advirtió que esta apertura indiscriminada va en contra de las políticas que están implementando otros países. “Hoy todo el mundo, empezando por Estados Unidos, está protegiendo su industria y su producción. Nosotros vamos a contramano del mundo”, lamentó.
En esa misma línea, denunció que el Ejecutivo busca avanzar con un modelo de bajos salarios. “Pretenden que lo que quede de industria funcione con sueldos de hambre. La política antiinflacionaria se está haciendo con salarios a la baja”, señaló, y concluyó con una crítica al modelo de liberalización económica: “Lo único que está liberado en la Argentina es el dólar. Los salarios están completamente pisados”.
Te puede interesar
Lo más visto

Galeno bajo la lupa: el lado oscuro del gigante de la medicina prepaga
Obras sociales 2025-05-01 12:36:00


