DeGremiales.com DeGremiales.com

Sábado 22 de Noviembre de 2025

Fin del “veranito”: el retroceso del crédito prometido y el regreso de la inestabilidad financiera

Actualidad Sábado 22 de Noviembre de 2025
Fin del “veranito”: el retroceso del crédito prometido y el regreso de la inestabilidad financiera
 

A pocas semanas del triunfo oficialista en las elecciones de medio término, el clima de alivio que parecía instalarse en los mercados empieza a desvanecerse. Los problemas estructurales que habían quedado disimulados tras los comicios vuelven a ponerse en primer plano, y el golpe más reciente llegó desde Estados Unidos: el anuncio de que el crédito por 20.000 millones de dólares impulsado por Scott Bessent quedó en suspenso.

La operación, que involucraba a los principales bancos norteamericanos —JP Morgan, Bank of America y Citigroup— se desinfló sin rodeos. Según reveló The Wall Street Journal, lo que hace un mes se presentaba como un préstamo histórico ahora se reduciría a un financiamiento mucho más modesto: un esquema de repo por alrededor de 5.000 millones de dólares, suficiente apenas para cubrir un pago de deuda de 4.500 millones en enero. La fórmula consiste en intercambiar bonos del Estado por liquidez inmediata, con el compromiso de recomprarlos más adelante.

El contraste es fuerte. El paquete original, publicitado como una señal de respaldo internacional al programa económico, quedó desarmado. Y la nueva alternativa —de corto plazo, limitada y condicionada— exhibe la vulnerabilidad financiera del país pese a los esfuerzos diplomáticos del gobierno y a la intervención política del presidente Donald Trump.

Señales de alerta que llegan desde afuera… y desde adentro

El frenazo del crédito no tomó por sorpresa a quienes siguen de cerca el humor de los bancos. Voces del mercado local ya advertían que la operación estaba “en pausa”, y la frase del CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, fue un anticipo: el préstamo grande “podría no ser necesario”, había dicho a comienzos de mes, en tono elogioso hacia las reformas locales.

Pero la combinación de alta incertidumbre global, balances ajustados y un frente macro argentino todavía frágil terminó inclinando a los bancos hacia la cautela.

A esto se suma otra confirmación: el Tesoro de Estados Unidos informó oficialmente la transferencia de 872 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro para que el país pudiera cumplir el último pago al FMI. Una operación que en Buenos Aires se mantuvo en silencio, pese a tratarse de nueva deuda.

Mercados: la tensión reaparece

El freno del financiamiento internacional tuvo efecto inmediato. Los dólares financieros retomaron la tendencia alcista: el contado con liquidación superó los 1500 pesos por primera vez en casi un mes, mientras que el MEP avanzó hasta los 1460. Las brechas se mantuvieron relativamente estables, pero la señal fue clara: la calma se terminó.

Los bonos soberanos también retrocedieron, con caídas marcadas en el AL35, AL41 y GD35. El riesgo país saltó a 651 puntos (+5%) y la Bolsa local acompañó la tendencia negativa: el S&P Merval resignó 3,1% en pesos y 5,7% en dólares. En Nueva York, los ADRs mostraron pérdidas generalizadas encabezadas por Edenor, BBVA y Galicia.

Caputo niega, pero el mercado insiste

La tensión llevó a una respuesta inmediata del ministro de Economía, Luis Caputo. El funcionario negó que el Gobierno hubiera gestionado un rescate de 20.000 millones de dólares y calificó esa información como “una operación para generar confusión”. Sin embargo, fue el propio Bessent quien había hablado públicamente del paquete financiero.

Caputo evitó referirse al repo de 5000 millones, la alternativa que sí continúa en análisis para cubrir los vencimientos de enero.

El “Argentina Week” como mensaje político

En medio de la volatilidad, el presidente Javier Milei difundió en redes el anuncio del evento “Argentina Week”, organizado para marzo en Nueva York con apoyo del JP Morgan y el Gobierno argentino. Un dato llamativo si se considera que siete funcionarios del gabinete —entre ellos Caputo y el embajador Pablo Quirno— vienen de trabajar en ese banco.

La foto en Wall Street sirve para enviar una señal hacia el exterior, pero poco aporta a la necesidad urgente de financiamiento fresco y de mayor previsibilidad para los mercados.

Un fin de año con más preguntas que respuestas

El equipo económico encara la última parte del año con un panorama más complejo que el de semanas atrás:

  • el crédito privado se achicó,

  • las reservas no logran recomponerse,

  • el dólar volvió a moverse,

  • y los activos argentinos volvieron al terreno negativo.

El desafío inmediato será sostener el programa económico mientras se negocia un financiamiento más limitado, de maduración corta y con menos margen de maniobra. El “veranito” financiero quedó atrás, y las dudas resurgen con intensidad en la Argentina y también entre los bancos que, hasta hace poco, prometían un salvataje mucho mayor.

 
COMENTARIOS

Te puede interesar

Ramallo

Puerto La Plata

Orozco Seguros

SanCor Seguros

De Gremiales

Radio 96

amulra

Leonardo Belastegui

Senado

Diputados

Diputados

Argentina

Diario Gran La Plata

AR Inmobiliaria

Lo más visto

Degremiales Noticias SRL

Fecha: 22/11/2025 - Edición N° 887
Registro DNDA en trámite