
El turismo extranjero se desploma un 10,8% y crece la alarma en el sector hotelero: “El tipo de cambio nos está expulsando”
Afiliados Martes 22 de Julio de 2025
A pesar de un leve repunte en la ocupación hotelera general, el dato que más preocupa al sector turístico argentino es la fuerte caída del turismo receptivo. Según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) del INDEC, en mayo de 2025 la llegada de visitantes no residentes cayó un 10,8% interanual, impactando especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, principal punto de ingreso y estadía de viajeros extranjeros.
La baja se atribuye al efecto del tipo de cambio, que, en vez de atraer divisas, desincentivó el ingreso de turistas extranjeros, tornando a Argentina menos competitiva frente a otros destinos internacionales. Así lo reconocen desde el sector hotelero, que además enfrenta una retracción interna sin precedentes durante el receso invernal.
Cifras que preocupan
En total, durante mayo se contabilizaron 2,6 millones de viajeros hospedados, lo que representa una suba del 9,2% respecto al mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba las consecuencias de la primera devaluación del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, el repunte se explica casi exclusivamente por el aumento del turismo interno, cuyas pernoctaciones subieron un 15,5%.
La Ciudad de Buenos Aires (CABA) concentró el 58,5% de los pernoctes de extranjeros, pero aún así no logró evitar el descenso global. Entre los destinos más visitados por el turismo nacional destacaron Puerto Iguazú (50.183 viajeros), Mar del Plata (43.691) y Mendoza capital (41.797).
“Nos estamos quedando afuera del circuito global”
Desde el sector hotelero expresaron su preocupación por la falta de políticas activas para sostener al turismo receptivo, uno de los principales motores de ingreso de divisas genuinas al país.
Gabriela Ferrucci, presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), fue tajante:
“Mientras otros países desarrollan el turismo como multiplicador de empleo, acá lo estamos destruyendo. Estamos solicitando una rebaja impositiva urgente, con un IVA diferencial para el sector, o el colapso será inevitable”.
La advertencia llega en pleno receso invernal, en un contexto donde las reservas hoteleras no superan el 25% en muchos destinos, y el movimiento turístico se encuentra visiblemente retraído.
El turismo ya no solo enfrenta un problema de demanda interna, sino que comienza a perder terreno en el plano internacional, dejando a la vista una preocupante desconexión entre las políticas macroeconómicas y la necesidad de sostener una de las industrias más potentes del país.
Los empresarios hoteleros advierten que si no se toman medidas urgentes, el verano podría ser aún más crítico, con consecuencias directas en empleo, inversión y economía regional.