
El esquema de bandas cambiarias en la mira: crece la presión devaluatoria tras el revés electoral
Actualidad Lunes 15 de Septiembre de 2025
El resultado electoral adverso en la provincia de Buenos Aires y la reacción inmediata de los mercados dejaron al descubierto la fragilidad del esquema de bandas de flotación cambiaria implementado por el gobierno de Javier Milei. El dólar mayorista trepó a 1453 pesos, apenas un 1,3% por debajo del techo de 1472 pesos, lo que encendió señales de alarma en la City y en el propio oficialismo.
“Todos saben que después del 26 de octubre habrá un tipo de cambio más alto y que la banda actual quedará desactivada. Lo piden el FMI, el establishment y el mercado, pero sobre todo es evidente porque no hay dólares para resistir”, evaluó Jorge Carrera, ex vicepresidente del Banco Central.
El diagnóstico es compartido por Pedro Gaite, economista jefe de FIDE: “Cuando se pierde credibilidad en el instrumento, no hay tasa de interés, encajes ni intervenciones en futuros que alcancen”.
El dilema oficial
La incertidumbre gira en torno a si el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, utilizarán las pocas reservas disponibles para sostener el esquema hasta las elecciones, o si optarán por un giro abrupto que pueda ser presentado como un adelantamiento de la fase 4 del plan económico.
En sus reuniones con banqueros y empresarios tras la derrota electoral, el equipo económico sostuvo que la volatilidad cambiaria responde al “ruido político” y que, una vez superada la instancia electoral, la disciplina fiscal permitirá recomponer la confianza y atraer inversiones. Sin embargo, los analistas subrayan que el problema de fondo es la imposibilidad de acumular reservas en el actual esquema.
Un plan en retroceso
El gobierno intentó distintos formatos de ancla cambiaria desde su asunción. Primero aplicó un crawling peg con devaluaciones del 2% mensual, que luego redujo al 1%. En abril, tras un nuevo desembolso del FMI por 20 mil millones de dólares, pasó al sistema de bandas. Ninguna de las variantes logró estabilizar expectativas ni reactivar la economía.
La industria, la construcción, el comercio y el turismo muestran retrocesos significativos, mientras el consumo interno se retrae. A ello se suma la pérdida de respaldo político: gobernadores que se distancian, un Congreso fragmentado y un oficialismo debilitado tras las urnas.
Riesgos y escenarios
Según Carrera, el gobierno desperdició la posibilidad de recomprar divisas de la cosecha dentro de la banda y eligió “apostar, de manera delirante, a bajar el dólar a 1000 pesos, sin acumular reservas”. Esa estrategia forzó a intervenir en el mercado de futuros, elevar tasas y manipular encajes de manera anticipada, con un costo fuerte en la actividad.
En este contexto, gana fuerza la hipótesis de una devaluación del 20% luego de los comicios, acompañada de un regreso del cepo cambiario. Para algunos analistas, el gobierno podría adelantarse y aplicar la corrección antes de octubre, aprovechando la recesión que modera el impacto inflacionario. Esa jugada debería complementarse con una negociación política con gobernadores y medidas de compensación social, como aumentos de jubilaciones o del salario mínimo.
El riesgo político, sin embargo, es alto: implicaría que Milei aparezca como un presidente dispuesto a negociar y moderar su postura. La alternativa es resistir hasta las elecciones, sosteniendo la banda con dólares del FMI y profundizando la confrontación con la oposición y los sectores afectados por el ajuste.
El desenlace, tras octubre
La sostenibilidad del actual esquema cambiario parece tener fecha de vencimiento. El desenlace dependerá no solo del resultado electoral, sino también de la capacidad del gobierno para reconfigurar apoyos políticos y retomar la iniciativa económica.
Mientras tanto, los mercados descuentan que la banda de flotación está al borde del colapso y que, gane o pierda Milei en octubre, el país se encamina a un nuevo rediseño cambiario.
Te puede interesar
Lo más visto


Denuncian violencia y amenazas en la seccional UPCN de La Plata
Política gremial 2025-09-11 08:54:00

