
El Gobierno elimina cargos extra para usuarios que generan energía renovable y alienta la inyección a la red
Actualidad Sábado 5 de Julio de 2025
En una medida orientada a incentivar la producción de energía limpia y descentralizada, el Gobierno nacional modificó el régimen que regula a los usuarios que generan su propia energía a partir de fuentes renovables. A través de la Resolución 287/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial por la Secretaría de Energía, se establecieron cambios clave que impactan tanto a hogares como a comunidades organizadas que producen electricidad para autoconsumo.
Uno de los puntos más relevantes de la nueva normativa es la prohibición a las distribuidoras de aplicar cargos adicionales a quienes inyecten excedentes de energía a la red. Esto incluye estudios técnicos, mantenimiento de infraestructura, costos de acceso o cargos impositivos asociados al excedente generado, entre otros conceptos.
La resolución también introduce una reorganización en las categorías de usuarios-generadores, incorporando definiciones más precisas y nuevas subdivisiones según la escala de generación:
-
Usuarios Generadores Individuales: personas o entidades que producen energía renovable para su propio consumo y aportan el sobrante a la red.
-
Usuarios Generadores Comunitarios: grupos de usuarios conectados al mismo distribuidor que gestionan colectivamente un equipo generador, el cual puede o no estar en uno de sus domicilios.
-
Usuarios Generadores Comunitarios Virtuales: similares a los comunitarios, pero con medición inteligente que permite monitoreo en tiempo real de la energía demandada e inyectada, optimizando el balance del sistema.
En cuanto a la potencia, se establecen tres niveles:
-
Pequeños (UGpe): hasta 3 kilovatios, conectados en baja tensión.
-
Medianos (UGme): entre 3 y 300 kilovatios.
-
Mayores (UGma): de más de 300 kilovatios y hasta 12 megavatios.
Además, la nueva normativa busca simplificar los trámites administrativos para quienes deseen incorporar equipos de generación distribuida, apuntando a acelerar el proceso de transición energética y la participación ciudadana en la producción sustentable.
La decisión oficial llega en un contexto de caída en el consumo energético —como se reflejó en los datos de mayo— y se enmarca dentro de una estrategia más amplia para diversificar la matriz energética, reducir emisiones y promover la autosuficiencia energética de los usuarios.