
Crecimiento Alarma: Desempleo en Aumento y Seguro por Desempleo Duplica Cifras del Año Pasado
Política gremial Miércoles 9 de Julio de 2025
En medio de un panorama económico cada vez más complejo, la cantidad de personas que pierden su empleo registrado sigue en aumento. Según datos recientes, durante el primer semestre de 2024, un total de 98.703 trabajadores debieron recurrir al seguro o prestación por desempleo, una cifra que refleja una creciente preocupación por la crisis económica y la recesión.
El incremento en la cantidad de beneficiarios ha elevado el promedio mensual de personas alcanzadas por esta prestación a 111.851, lo que representa el doble del promedio del mismo período en 2023, cuando la cifra fue de 64.457, con 49.910 cesanteos registrados. Esta alarmante tendencia resalta el impacto severo de la crisis en el mercado laboral.
Del total de beneficiarios, 84.372 son hombres y 27.479 son mujeres. Geográficamente, la mayor concentración de personas que reciben este beneficio se encuentra en la provincia de Buenos Aires (41.129), seguida por Santa Fe (7.787), Córdoba (6.991) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5.482).
En cuanto a los sectores laborales afectados, la construcción lidera la lista con 36.488 trabajadores desempleados, seguida por la industria manufacturera (19.532), el comercio (15.389), actividades administrativas (6.768), servicio de transporte (3.753), servicios de comida y alojamiento (3.268), y salud y servicios sociales (2.708).
El seguro por desempleo está destinado a aquellos trabajadores despedidos sin causa justa, por finalización de contrato o por causas externas que no se deben a su desempeño. Para acceder a esta prestación, es necesario haber tenido al menos 6 meses de trabajo con aportes en los últimos 3 años.
El monto de la prestación y el número de cuotas, que varía entre 2 y 12, se determinan en función de los ingresos y los meses trabajados con aportes durante los últimos 3 años. Los trabajadores mayores de 45 años tienen derecho a recibir el seguro por 6 meses adicionales y mantienen la cobertura de la obra social y las asignaciones familiares.
El Consejo del Salario ha establecido que la prestación mensual no puede ser inferior al 50% ni superior al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, lo que en la práctica elimina la posibilidad de recibir hasta el 75% de la mejor remuneración de los últimos 6 meses previos al despido.
La creciente dependencia del seguro por desempleo y el aumento en las solicitudes reflejan la urgencia de abordar la crisis económica y sus efectos devastadores en el empleo. La situación exige medidas rápidas y efectivas para mitigar el impacto en los trabajadores y fomentar una recuperación económica sostenible.