
La FJA alerta: el teletrabajo judicial dispara problemas de salud y reclaman negociación colectiva
Actualidad Martes 23 de Septiembre de 2025
La Federación Judicial Argentina (FJA) presentó un informe nacional que encendió las alarmas sobre las consecuencias del teletrabajo y la digitalización en el Poder Judicial. Según el relevamiento, realizado entre octubre y diciembre de 2024 con la participación de más de 4.000 trabajadores de 19 jurisdicciones, el 85% de los judiciales ya trabaja con expediente digital y uno de cada cuatro realiza tareas desde su casa, en la mayoría de los casos sin capacitación ni provisión de equipos adecuados.
La investigación expone un panorama inquietante: dolores físicos, trastornos del sueño, ansiedad y depresión figuran entre los problemas de salud más frecuentes. Más de la mitad de los encuestados sufre cefaleas y contracturas musculares, mientras que uno de cada dos reconoce padecer fatiga mental y alteraciones para dormir. El informe también revela que el 19% recibe tratamiento psicoterapéutico, el 12% consume psicofármacos y que los ataques de pánico (16%) y la depresión (14%) duplican los índices promedio del país.
A esto se suma la sobrecarga laboral: el 44% de los trabajadores declaró que cumple más horas de las que fija la normativa, y en el caso del teletrabajo, casi dos tercios admitieron que extienden aún más su jornada. La encuesta también expuso situaciones de violencia laboral: el 3,7% denunció haber sufrido acoso sexual en el último año —una tasa 25 veces superior al promedio nacional—, mientras que un 17% señaló maltrato psicológico habitual.
Para la FJA, estos datos confirman que la digitalización del sistema judicial avanzó sin planificación ni resguardos para la salud de los empleados. “La modernización trajo más exigencias, más desigualdades y más problemas de salud”, sostiene el documento, que exige la puesta en marcha de un Plan Nacional de Salud Laboral con perspectiva de género, prevención de riesgos, inversión en infraestructura y mayor democratización del Poder Judicial.
La publicación del informe no es casual: coincide con la Caravana Federal por la Negociación Colectiva Judicial, que se desarrolla este martes en los Tribunales Superiores de cada provincia y frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Desde la Federación remarcan que abrir una mesa de negociación colectiva nacional es “urgente e imprescindible” para discutir condiciones laborales en un sector que, aseguran, está cada vez más presionado por la virtualidad y la falta de reconocimiento.
Te puede interesar
Lo más visto

Denuncian violencia y amenazas en la seccional UPCN de La Plata
Política gremial 2025-09-11 08:54:00


