
Galperín reabre la disputa con los camioneros al mostrar camiones autónomos y agita el debate por la “uberización” logística
Actualidad Miércoles 13 de Agosto de 2025
Marcos Galperín, CEO y cofundador de Mercado Libre, volvió a encender la tensión con el gremio de camioneros al difundir un video en el que se ve un camión autónomo circulando en China, sin conductor y con el frente completamente cubierto. El mensaje que lo acompañó fue breve pero provocador: “Mientras tanto, en China…”.
Aunque no mencionó a Hugo Moyano ni a su sindicato, la referencia fue clara: un guiño hacia un futuro de automatización en la logística que podría reducir la necesidad de choferes. El gesto reaviva un enfrentamiento que comenzó en 2019, cuando el gremio reclamó el encuadramiento de 1.200 trabajadores del centro de distribución de La Matanza.
Aquel conflicto se centró en un convenio colectivo que los camioneros consideraban “flexibilizador” y que había sido aprobado durante la gestión de Mauricio Macri. Tras años de litigio, la Justicia y la Cámara de Apelaciones fallaron a favor de Mercado Libre y de la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga (UTCYDRA), validando el acuerdo y rechazando el reclamo del sindicato.
El fantasma de la “uberización” del transporte
La irrupción de vehículos autónomos en la logística, si bien aún lejana en Argentina, plantea un nuevo frente de batalla sindical. La idea de una “uberización logística” —promovida por empresarios como Gustavo Grobocopatel— apunta a un transporte más eficiente, con menos costos, menor huella ambiental y alto nivel de robotización.
Pero este avance tecnológico trae un riesgo evidente: la pérdida de miles de empleos tradicionales en el transporte y la logística. “Se pierden trabajos que hoy existen y se crean otros nuevos. El desafío es lograr una transición poco dolorosa”, advirtió Grobocopatel.
Un debate que recién empieza
Si a Mercado Libre le llevó más de cinco años resolver una disputa de encuadramiento, la eventual llegada de camiones autónomos podría abrir una discusión mucho más profunda: la de cómo compatibilizar tecnología y empleo en un país con fuerte peso sindical.
Galperín, que tiene previsto dejar la conducción de la empresa en 2026 a Ariel Szarfsztejn, parece decidido a instalar el tema antes de su salida, aun a riesgo de sumar otro capítulo al extenso historial de choques con los Moyano.