
Estatales: Primer encuentro de paritarias 2024/25 termina sin acuerdo; negociación en cuarto intermedio
Actualidad Lunes 18 de Agosto de 2025
En un clima de tensiones y expectativas, los gremios estatales UPCN y ATE se reunieron hoy con el gobierno nacional en la primera sesión de paritarias del período 2024/25. El objetivo era discutir ajustes salariales y condiciones laborales para los trabajadores del sector público bajo la administración de Javier Milei.
Ambos sindicatos plantearon exigencias claras: la retroactividad del aumento salarial desde el 1ro de junio, asegurando su impacto en el aguinaldo, y la continuidad de beneficios como un ingreso extra por presentismo y la suma fija establecida por el ex presidente Alberto Fernández en 2020. Sin embargo, la reunión concluyó sin un acuerdo definitivo y se decidió pasar a un cuarto intermedio, sin fecha definida para continuar las negociaciones.
Desde UPCN, liderado por Andrés Rodríguez, se destacó la confirmación por parte del gobierno de la inclusión del ingreso extra por presentismo y la continuidad de la suma fija establecida anteriormente.
El contexto de la negociación estuvo marcado por recientes desarrollos, como los más de 2.300 despidos registrados en la Administración Pública durante el fin de semana anterior, lo cual generó protestas organizadas por ATE en diversos organismos estatales y cerca del Ministerio de Capital Humano.
Los sindicatos expresaron su descontento por la demora en la convocatoria a la paritaria de junio, acusando al gobierno de intentar postergar el inicio de las negociaciones hasta julio para evitar un impacto en el pago del aguinaldo de los trabajadores.
ATE, bajo la conducción de Rodolfo Aguiar, criticó duramente al gobierno por no presentar ninguna propuesta salarial en la mesa de negociaciones. Además, repudiaron la actuación de las fuerzas de seguridad en un incidente reciente, donde se denunció la represión ilegal contra trabajadores y dirigentes sindicales, incluido Aguiar.
El último ajuste salarial para los estatales ocurrió en mayo, con un aumento del 9,1%, distribuido entre un 2% en abril y un acumulado del 7% para mayo. Esta medida fue aceptada por UPCN pero rechazada por ATE, marcando así diferencias significativas entre los sindicatos en cuanto a las políticas salariales propuestas por el gobierno.
El futuro de las negociaciones paritarias y las posibles medidas gremiales quedan pendientes de lo que suceda en el próximo encuentro, donde se espera avanzar hacia un acuerdo que satisfaga las demandas de los trabajadores estatales en Argentina.