DeGremiales.com DeGremiales.com

Jueves 20 de Noviembre de 2025

“El Astillero nació para un país que hoy está en las antípodas”: la advertencia de Denis Vilardo sobre la crisis de la industria naval

Actualidad Jueves 20 de Noviembre de 2025
“El Astillero nació para un país que hoy está en las antípodas”: la advertencia de Denis Vilardo sobre la crisis de la industria naval

Denis Vilardo, trabajador del Astillero Río Santiago y dirigente de ATE Ensenada, visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM y analizó la crítica situación que atraviesa la histórica fábrica naval, el rol estratégico que cumple para la soberanía nacional y el impacto de las políticas del gobierno de Javier Milei sobre la industria naval argentina.

“El Astillero nació para un modelo de país que hoy está en las antípodas”

Vilardo explicó que el Astillero Río Santiago enfrenta desde hace años una tensión permanente por la falta de políticas estatales de planificación.
“Nuestro astillero nació para un país que defendía su comercio exterior, su soberanía y tenía áreas estratégicas. Hoy estamos en las antípodas de ese modelo”, señaló.

La consecuencia, afirma, es que “todo lo que se hace es a fuerza del enorme esfuerzo de los trabajadores”, en un contexto donde la provincia —de la que depende el astillero— también sufre un fuerte proceso de desfinanciamiento.

A esto se suma una contradicción central: los principales clientes del ARS son organismos del Estado nacional, justamente el sector que más recortes sufrió durante 2024 y 2025.

El golpe del gobierno nacional: eliminación del FONDEF y paralización de obras

El dirigente advirtió que el impacto más fuerte llegó con la decisión del gobierno nacional de eliminar el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), que financiaba construcciones navales para las Fuerzas Armadas.

“Esa era nuestra fuente principal de trabajo. Con la eliminación del Fondo, se discontinuaron los proyectos y quedaron paralizadas numerosas obras”, sostuvo.

Para evitar un parate total, el ARS se encuentra reconstruyendo su propia infraestructura: reparaciones internas, actualización tecnológica y la construcción de un dique flotante para uso propio.
“Estamos aprovechando este bache para recuperar nuestra capacidad productiva”, destacó.

Una capacidad metalmecánica clave para el país

Además de su rol naval, Vilardo recordó que el ARS es “la empresa con mayor capacidad metalmecánica del país”, y que ya ha intervenido en obras emblemáticas como el Estadio Único de La Plata, cuya ampliación actual también está a cargo del astillero.

Sin embargo, cuestionó que el gobierno nacional avance hacia la privatización de hidroeléctricas, lo que reduce las posibilidades de que el mantenimiento de turbinas y compuertas —históricamente fabricadas en Ensenada— quede en manos nacionales.

La flota pesquera: “la más obsoleta del planeta”

Uno de los puntos más críticos expuestos por Vilardo fue el estado de la flota pesquera argentina.

“Tenemos una de las flotas más obsoletas del mundo. Muchos barcos dan miedo. Podríamos construirlos en el Astillero, pero falta decisión política”, expresó.

Recordó que durante el final del gobierno de Mauricio Macri y todo el período del Frente de Todos se había iniciado un proceso de renovación, que permitió más de 30 botaduras en dos años, reactivando astilleros privados y estatales.

ARS incluso trabajaba en alianza con astilleros de Mar del Plata para producir barcos de 30 a 80 metros.

Todo eso se frenó en 2025 por un decreto del actual gobierno —el 273/2025— que habilitó la importación de buques usados.

“Están destruyendo la industria. Ingresan barcos descartados por otros países, sin control de edad y con precios imposibles de competir. Esto afecta la seguridad de las tripulaciones y la industria nacional”, alertó.

Un “cepo logístico” que encarece la vida de todos los argentinos

Vilardo fue más allá y explicó el costo estructural que genera la falta de flota mercante:

“El barco es cien veces más barato que el camión. Argentina es el único país que mueve cargas desde Buenos Aires hasta Ushuaia por tierra, cuando tiene miles de kilómetros de litoral marítimo.”

Para graficarlo, planteó un ejemplo contundente:

“Mover un kilo de yerba de Misiones a Buenos Aires es más caro que moverlo de Buenos Aires a Shanghái.”

Para el dirigente, este modelo logístico “es un cepo que paga el argentino de a pie”, y solo se revertirá si Argentina vuelve a tener industria naval, marina mercante y trenes de carga.

Polémica por ascensos y el intento de desprestigio mediático

En la parte final de la entrevista, Vilardo aclaró el conflicto mediático surgido por supuestos ascensos indebidos dentro de ATE Ensenada y el ARS.

Explicó que la información difundida era falsa y que provenía de una carga errónea en el sistema GEDEBA.
“Los salarios ya se cobraron y todos lo hicieron con su categoría habitual”, afirmó.

Sin embargo, se mostró preocupado por una campaña sistemática contra el Astillero:

“Cada año repiten que somos improductivos. El astillero tiene un costo de 70 millones de dólares anuales, pero perder la flota mercante nos cuesta 5.000 millones. Ese es el número que no se quiere discutir.”

“La gente tiene que ver lo que es realmente el Astillero”

Vilardo insistió en que la población debería poder conocer la magnitud del ARS:

 

“Es una industria enorme, con tecnología, experiencia y potencial. Hay que mostrarlo más. Muchos opinan sin saber lo que es el Astillero por dentro.”

COMENTARIOS

Te puede interesar

Ramallo

Puerto La Plata

Orozco Seguros

SanCor Seguros

De Gremiales

Radio 96

amulra

Leonardo Belastegui

Senado

Diputados

Diputados

Argentina

Diario Gran La Plata

AR Inmobiliaria

Lo más visto

Degremiales Noticias SRL

Fecha: 20/11/2025 - Edición N° 885
Registro DNDA en trámite