DeGremiales.com DeGremiales.com

Lunes 17 de Noviembre de 2025

Un modelo de país colonial: qué esconden las reformas que impulsa Milei

Afiliados Lunes 17 de Noviembre de 2025
Un modelo de país colonial: qué esconden las reformas que impulsa Milei

En las próximas sesiones extraordinarias, el Gobierno nacional buscará aprobar un conjunto de reformas laborales, tributarias y políticas que, según especialistas, consolidarán un modelo económico centrado casi exclusivamente en la exportación de recursos naturales. Para el economista José María Fumagalli, se trata de “un retroceso hacia un país colonial”, mientras que advierte que “existe otro modelo posible”.

Las reformas en agenda

Aunque el temario oficial aún no fue publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo adelantó que el Presupuesto 2026 será tratado a partir del 10 de diciembre y que, para febrero, se prevé discutir los siguientes proyectos:

  • Reforma laboral y tributaria

  • Reforma electoral: eliminación de las PASO

  • Reforma política: cambios a la Ley Orgánica de Partidos Políticos

  • Juicio en ausencia

  • Ley antimafia

A la espera de los textos finales, sólo se conocen lineamientos generales, muchos alineados con recomendaciones del FMI y con reclamos de sectores empresariales.

Pero Fumagalli subraya que existe además una reforma no anunciada, aunque ya en ejecución: la reforma productiva, que avanza mediante destrucción de empresas, caída del empleo y creciente endeudamiento externo.

La reforma laboral: un regreso al sistema pre-1918

Para el economista, lo que el Gobierno denomina “reforma laboral” constituye en realidad “un proyecto para volver al régimen de explotación laboral previo a las conquistas logradas por el movimiento obrero”.

Entre los puntos que trascendieron figuran:

Indemnización por despido

Reemplazo por Fondos Comunes de Inversión de Cese Laboral, con aportes empresariales periódicos, administrados por el Estado y de carácter inembargable.

Jornada laboral

Posibilidad de ampliar la jornada hasta 12 horas, con un esquema flexible de horas extras.

Salario dinámico

Remuneración atada a la productividad individual.

Tickets canasta

Autorización para reemplazar parte del salario con beneficios no remunerativos.

Convenios colectivos

Sustitución progresiva por acuerdos por empresa, debilitando la negociación sectorial y perjudicando especialmente a pymes.

Banco de horas

Sistema que reemplaza pagos por compensaciones futuras.

Además, la reforma derogaría leyes históricas y estatutos especiales, desde teletrabajo y viajantes de comercio hasta regímenes de supermercados, medios, choferes y empleadas domésticas.

“El impacto será una fuerte reducción salarial y el debilitamiento de derechos laborales y sindicales”, alerta Fumagalli.

La reforma tributaria: el “Súper IVA” y las señales del FMI

Con Milei reivindicando públicamente a los evasores, Fumagalli plantea que es difícil anticipar el verdadero alcance de los cambios tributarios.

El FMI exige una reforma “neutral en recaudación”, que incluya:

  • Bajar impuestos “distorsivos” como retenciones e impuesto al cheque

  • Reducir tasas de Ganancias, compensando con eliminación de exenciones

  • Eliminar Ingresos Brutos, lo que desfinancia a las provincias y requiere una muy compleja reforma de coparticipación

El Gobierno, por su parte, trabaja en el “Súper IVA”, inspirado en Brasil: el impuesto pasaría a tener una única alícuota nacional y provincial. Aunque podría aumentar su porcentaje, el Ejecutivo sostiene que bajaría el “costo impositivo final”.

Sin embargo, el análisis de Fumagalli destaca que la reforma omite medidas para mejorar la progresividad fiscal o frenar la fuga de capitales, que ya supera los 24.400 millones de dólares durante la gestión Milei.

La reforma productiva: el giro silencioso hacia un país primario

Para Fumagalli, este es el cambio más profundo y menos discutido: la consolidación de un modelo basado casi exclusivamente en recursos naturales.

Entre los resultados ya visibles señala:

  • 292.000 empleos perdidos hasta julio de 2025

  • 16.322 empresas cerradas (28 por día)

  • Caída de salarios reales entre 14% y 18%

  • Uso de capacidad instalada industrial: 57%, el nivel más bajo desde la pandemia

  • Más de 16 multinacionales que abandonaron el país

  • Desocupación juvenil por encima del 12% en varones y 14% en mujeres

Simultáneamente, crece la importación de productos que antes se fabricaban localmente, y avanza la privatización de infraestructura estratégica, incluidas centrales hidroeléctricas y nucleares.

“Todo conduce a un país dependiente, desindustrializado, sin empleo calificado y con desigualdad estructural”, afirma Fumagalli.

Lo que está en juego: un país para pocos o un país para todos

Según el autor, el rumbo actual implica:

  • caída del salario real

  • menor demanda interna

  • retracción de inversiones

  • baja recaudación

  • mayor endeudamiento externo

  • aumento de la pobreza y del ajuste social

Lo que viene es un país dependiente, sin industria, para pocos beneficiados”, enfatiza.

El otro modelo posible

Fumagalli recuerda que Argentina conserva un capital estratégico: su sistema educativo, su capacidad científica (cinco premios Nobel) y su historia industrial.

No se trata de volver al pasado, sino de reactivar capacidades dormidas”, señala.

Para construir un modelo basado en trabajo, producción y soberanía, propone:

  • convocar a espacios técnicos como el Foro Economía y Trabajo y el Grupo Atenas

  • elaborar consensos básicos y planes de desarrollo

  • un rol central del Partido Justicialista y de sectores sociales dispuestos a impulsar un nuevo proyecto nacional

COMENTARIOS

Te puede interesar

Ramallo

Puerto La Plata

Orozco Seguros

SanCor Seguros

De Gremiales

Radio 96

amulra

Leonardo Belastegui

Senado

Diputados

Diputados

Argentina

Diario Gran La Plata

AR Inmobiliaria

Lo más visto

Degremiales Noticias SRL

Fecha: 17/11/2025 - Edición N° 882
Registro DNDA en trámite