
Paro total en las universidades nacionales: docentes y no docentes reclaman salarios dignos y más presupuesto
Política gremial Viernes 29 de Agosto de 2025
Este lunes, docentes y trabajadores no docentes de todas las universidades nacionales llevan adelante un paro total en rechazo a la política de ajuste del gobierno de Javier Milei. La medida, impulsada por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), es el inicio de una semana de protestas que se extenderá hasta el 15 de agosto, con acciones previstas hasta el 24 para visibilizar la crisis del sistema educativo superior.
“El peor momento en 40 años”
Daniel Ricci, secretario general de FEDUN, describió la situación como dramática: “Estamos en el peor momento de los 40 años de democracia, incluso por debajo de 2001”. Según detalló, en 2024 los salarios universitarios perdieron más del 40% frente a la inflación, y actualmente apenas reciben incrementos del 1% mensual, mientras los precios suben más del 2%. “No solo caen los sueldos, también los presupuestos para las universidades y para ciencia y técnica. El recorte es tremendo”, advirtió.
Ricci ejemplificó la precariedad salarial: un profesor con dedicación exclusiva, ocho horas diarias, recién iniciado, cobra alrededor de $900.000; con dedicación simple, unos $200.000. “Ni siquiera les alcanza para ir en colectivo a la universidad y tomar un café el día que dan clases”, graficó, recordando que en 2015 Argentina tenía el salario docente universitario más alto de Latinoamérica y hoy se ubica en el último lugar.
Presupuesto, ciencia y técnica en riesgo
Los gremios denuncian que el ajuste del Gobierno también golpea a la investigación y a la ciencia, con recortes que, advierten, ponen en riesgo la continuidad de proyectos estratégicos. Rechazan, además, otras medidas oficiales como el veto a la ley de emergencia en discapacidad y a las mejoras jubilatorias, que consideran un ataque a sectores vulnerables.
En el plano legislativo, los docentes celebraron la media sanción en Diputados de la ley de financiamiento universitario y exigen al Senado su aprobación definitiva. “Le pedimos a los senadores que voten para que no se destruya el sistema universitario argentino”, reclamó Ricci.
Unidad gremial y reclamos urgentes
Desde FATUN, su titular Walter Merkis alertó sobre “el alarmante deterioro del salario real” de los no docentes, mientras que CONADU insistió en la necesidad de paritarias inmediatas, recuperación del poder adquisitivo y mayor inversión en ciencia y tecnología.
“Sin salarios dignos, no hay universidad posible”, repiten las organizaciones que, junto a la comunidad académica, defienden una educación pública, gratuita, de calidad y comprometida con la sociedad.
Te puede interesar
Lo más visto



Gustavo Maglio: “La Matanza necesita una renovación real: no más extremos”
Actualidad 2025-08-27 15:12:00
