DeGremiales.com DeGremiales.com

Martes 8 de Julio de 2025

La Inflación y el Salario Promedio en Argentina: Realidad vs. Mediciones

Actualidad Martes 8 de Julio de 2025
La Inflación y el Salario Promedio en Argentina: Realidad vs. Mediciones

En una reciente entrevista, el presidente Javier Milei afirmó que el salario básico promedio en Argentina se encuentra en torno a los 1.100 dólares, al tipo de cambio oficial. Esta cifra ha generado controversia, ya que, en el mercado paralelo, la cotización de la moneda extranjera es considerablemente más alta. Además, la comparación de los salarios con el valor del dólar ha sido una constante en las declaraciones del presidente, similar a lo que ocurrió cuando habló sobre las jubilaciones, lo que ha levantado dudas sobre la realidad económica del país.

El Salario y el Poder Adquisitivo

Más allá de los números en dólares, la verdadera preocupación para los trabajadores argentinos está en la pérdida del poder adquisitivo. Según datos del INDEC, durante el último año bajo la gestión de Milei, los salarios de los trabajadores perdieron un promedio del 10% de su valor real en comparación con la inflación. Este dato resalta la desconexión entre el salario nominal y el costo real de vida en Argentina.

El salario nominal ha aumentado, pero la inflación continúa erosionando los ingresos. Esto implica que, aunque los sueldos en pesos sean más altos, el dinero alcanza para menos, especialmente para los sectores más vulnerables. Los trabajadores públicos son los más afectados, ya que han recibido incrementos menores a los de otros sectores y no han podido seguir el ritmo de la subida de los precios.

¿Por qué la Inflación del INDEC es Baja?

Una de las grandes preguntas que surge al revisar las estadísticas oficiales es por qué, si los precios siguen subiendo en muchos productos básicos, la inflación reportada por el INDEC apenas alcanza un 2,7%. Esto se debe a la forma en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) pondera los distintos rubros que componen la canasta básica.

El INDEC asigna un peso específico a cada categoría de gasto, como alimentos, vivienda, transporte y servicios, de acuerdo con cuánto creen que las familias destinan a cada uno de estos rubros. En teoría, la ponderación se ajusta al consumo promedio de los hogares. Sin embargo, los bienes y servicios más afectados por los aumentos de precios, como telecomunicaciones, transporte y servicios públicos, tienen un peso menor en el cálculo del IPC. Mientras que los alimentos, que han aumentado considerablemente en los últimos meses, tienen una mayor ponderación en el índice, lo que genera un desajuste en la percepción del costo real de vida.

La Realidad de los Servicios y el Costo de Vida

El incremento de precios en áreas clave como gas, electricidad, transporte y telecomunicaciones no ha sido reflejado con la misma relevancia en las mediciones oficiales. Por ejemplo, el INDEC asegura que las familias destinan un 10,46% de sus ingresos en vivienda y servicios, pero estos sectores son precisamente los que han sufrido mayores aumentos. A la vez, los alimentos continúan representando un porcentaje elevado en el cálculo del IPC (23,44%), pero debido a la caída del salario real, muchos hogares no ven un beneficio directo de esta variación, ya que la inflación continúa superando el poder de compra de los ingresos.

Esto refleja la desconexión entre la realidad que perciben las familias argentinas y las mediciones oficiales del INDEC. Aunque la inflación parece estar a la baja, el costo de vida sigue aumentando y el poder adquisitivo de los argentinos continúa cayendo, lo que agrava la situación económica.

¿Qué Impacto Tiene la Desaceleración de la Inflación?

Aunque el presidente ha destacado que la inflación se desaceleró, la desaceleración no necesariamente se traduce en un alivio económico para la población. El control de precios y la desaceleración de la inflación son positivos en términos de estabilidad macroeconómica, pero no garantizan un aumento en el bienestar de las personas si los salarios no crecen al ritmo de los precios. El impacto real de esta desaceleración es limitado, especialmente para aquellos sectores que enfrentan precios más altos en productos y servicios clave.

En conclusión, aunque el presidente insiste en los aumentos salariales en dólares, los datos oficiales reflejan que, en términos reales, los trabajadores argentinos han perdido poder adquisitivo frente a la inflación. La metodología de medición utilizada por el INDEC y las diferencias entre la inflación reportada y la experiencia cotidiana de los ciudadanos muestran que la recuperación económica aún está lejos de ser una realidad para la mayoría de los argentinos.

COMENTARIOS

Te puede interesar

Ramallo

Puerto La Plata

SanCor Seguros

De Gremiales

Radio 96

amulra

Leonardo Belastegui

Senado

Diputados

Diputados

Argentina

Diario Gran La Plata

AR Inmobiliaria

Lo más visto

Degremiales Noticias SRL

Fecha: 08/07/2025 - Edición N° 750
Registro DNDA en trámite