DeGremiales.com DeGremiales.com

Sábado 25 de Octubre de 2025

Segunda Cumbre Aseguradora Argentina: “Confianza que protege. Inversión que transforma”

Política gremial Sábado 25 de Octubre de 2025
Segunda Cumbre Aseguradora Argentina: “Confianza que protege. Inversión que transforma”

En el marco del Día del Seguro, se realizó este miércoles en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la 2ª Cumbre Aseguradora Argentina, bajo el lema “Confianza que protege. Inversión que transforma”. El encuentro, organizado por el Comité Asegurador Argentino —que nuclea a las principales cámaras del sector (AACS, ADEAA, ADIRA, AVIRA y UART)—, reunió a autoridades nacionales, referentes del mercado y destacados economistas y analistas internacionales.

Durante la jornada, conducida por 100% SEGURO, se abordaron los principales desafíos estructurales del sector asegurador argentino, entre ellos la judicialización de los siniestros, la alta carga tributaria, la necesidad de reformas estructurales y el rol del seguro como motor del crecimiento económico.

Participaron del panel central Eduardo Felizia (ADEAA), Gustavo Trías (AACS), Irene Capusselli (AVIRA), Diego Guaita (ADIRA), Mara Bettiol (UART), junto al superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, y otros funcionarios y especialistas como Ignacio Subízar (SRT), Alejandro Simón (CIDeS), Ricardo Arriazu y Andrés Malamud.

Un sector clave con reclamos históricos

Desde las distintas cámaras coincidieron en que el sistema judicial y la presión impositiva son los principales obstáculos que enfrenta la actividad, que sin embargo continúa siendo “una industria que funciona en un país donde no todo funciona”, como resumió Diego Guaita, presidente de ADIRA.

Eduardo Felizia, titular de ADEAA, fue tajante:

“Hoy la Justicia es el ambiente más hostil para el mercado asegurador. Necesitamos que se respeten las leyes, los contratos y la jurisprudencia de la Corte. El Ejecutivo y el Legislativo deben avanzar en las reformas fiscal y laboral para generar condiciones de crecimiento”.

En la misma línea, Gustavo Trías, de AACS, destacó que la carga tributaria sobre el seguro argentino “no tiene comparación internacional”:

“Entre el 30 y el 40% de lo que paga una persona al contratar un seguro son impuestos. Necesitamos una revisión fiscal inteligente: el seguro no gasta, invierte en estabilidad”.

Ahorro, previsión y desarrollo

La presidenta de AVIRA, Irene Capusselli, planteó la urgencia de impulsar un “tercer pilar voluntario” de ahorro previsional para fortalecer el sistema jubilatorio:

“Hoy los haberes no alcanzan para una vejez digna. Con incentivos fiscales podemos promover el ahorro a largo plazo y un retiro digno para millones de argentinos”.

Por su parte, Mara Bettiol, de la UART, alertó sobre el nivel de litigiosidad laboral que atraviesa el país:

“En 2024 hubo 260 mil nuevos juicios laborales, casi la mitad contra las ART. Esta situación ubica a la Argentina a la cabeza mundial en juicios laborales. Necesitamos aplicar plenamente la Ley 27.348 y crear los Cuerpos Médicos Forenses provinciales”.

Reformas estructurales en agenda

El superintendente de Seguros, Guillermo Plate, confirmó que las reformas laboral y tributaria están en la agenda del Ministerio de Economía:

“Apuntamos a un mercado laboral más ágil y dinámico que termine con la industria del juicio, y a un esquema tributario que incentive el ahorro y la inversión”.

Desde la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ignacio Subízar reforzó la necesidad de aplicar los mecanismos previstos en la normativa vigente:

“El desafío es crear los Cuerpos Médicos Forenses. Los accidentes laborales bajan, pero la litigiosidad aumenta por la incorrecta aplicación del baremo y el funcionamiento deficiente de los peritos judiciales”.

Mirada económica y geopolítica

El analista internacional Andrés Malamud abordó los cambios en el escenario global, marcado por una nueva bipolaridad entre Estados Unidos y China:

“El mundo que viene será moldeado por la demografía y la tecnología. Argentina todavía tiene una oportunidad para aprovechar su bono demográfico, pero no puede demorarse”.

A su turno, el economista Ricardo Arriazu instó a “construir confianza para dejar de ser defaulteadores seriales” y remarcó la necesidad de fomentar el ahorro interno y el capital de largo plazo:

“El seguro puede y debe desempeñar un papel clave como inversor institucional. En Argentina, los activos del sector equivalen al 12% del PBI, frente al 80% en Chile o el 140% en EE. UU. Sin ahorro, no hay crecimiento posible”.

Un llamado a la unidad sectorial

El cierre estuvo a cargo de Diego Guaita (ADIRA), quien destacó el trabajo conjunto de las cámaras reunidas en el Comité Asegurador Argentino:

 

“El seguro es una industria que sostiene empleo, inversión y desarrollo en un país que necesita previsibilidad. Juntos podemos construir más confianza que proteja y más inversión que transforme”.

COMENTARIOS

Te puede interesar

Ramallo

Puerto La Plata

Orozco Seguros

SanCor Seguros

De Gremiales

Radio 96

amulra

Leonardo Belastegui

Senado

Diputados

Diputados

Argentina

Diario Gran La Plata

AR Inmobiliaria

Lo más visto

Degremiales Noticias SRL

Fecha: 25/10/2025 - Edición N° 859
Registro DNDA en trámite