
Crecen los camiones en Vaca Muerta, pero faltan choferes: lanzan cursos de capacitación para cubrir 12.000 puestos
Política gremial Ayer
Entre la falta de personal calificado y el auge de la actividad, el sindicato de Camioneros de Río Negro, empresas del sector y el Estado provincial lanzaron un programa de formación en la Universidad de Río Negro. “Vaca Muerta no es lo que dicen, hay mucha desocupación”, advierten desde el gremio.
El crecimiento de la actividad petrolera en Vaca Muerta trajo consigo una paradoja: mientras se multiplican los camiones que transitan a diario por la cuenca, hay una escasez crítica de choferes capacitados para cubrir la demanda. Se estima que circulan entre 3.000 y 4.000 camiones diarios, lo que requiere al menos 12.000 conductores en turnos rotativos, según explicó Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro.
En respuesta a este déficit, se acordó la creación de un programa de capacitación específico impulsado en conjunto por la Secretaría de Trabajo de Río Negro, siete empresas dadoras de carga y el gremio. Los cursos comenzarán el 19 de mayo en la Universidad Nacional de Río Negro con un primer grupo de 30 postulantes, y tendrán una duración de tres meses.
“La falta de personal es tal que los choferes actuales ni siquiera pueden tomarse vacaciones. Por eso se pensó en un recambio generacional, pero también en que los nuevos trabajadores tengan las herramientas técnicas para manejar vehículos que no son los habituales en rutas comunes”, explicó Sol.
El plan de formación, que contempla clases teóricas y prácticas, está diseñado específicamente para el transporte dentro de la industria petrolera. La inversión del programa será compartida: el sindicato aportará dos millones de pesos, mientras que cada empresa participante contribuirá con la misma suma en dos cuotas. Esto permitirá cubrir los costos de las cátedras universitarias, y también incluirá alojamiento para postulantes que lleguen desde localidades lejanas, como Viedma.
Consultado sobre versiones que intentaron deslegitimar el curso tildándolo de “Carnet Moyano” y acusando al gremio de imponer condiciones, Sol fue contundente: “De ninguna manera se obliga a nadie. Esto surge de un acuerdo tripartito donde todos buscamos una solución a un problema concreto. Las empresas incluso podrán evaluar a los postulantes durante el curso y contratarlos después”.
A pesar del crecimiento del sector energético, el dirigente gremial fue crítico con la mirada oficial: “Vaca Muerta no es lo que dicen, hay mucha desocupación. Hay que bajar el relato y empezar a generar trabajo real con herramientas como estas capacitaciones”.
El curso apunta no solo a atender una necesidad urgente del sector, sino también a abrir nuevas oportunidades laborales en una región donde la falta de empleo sigue siendo un problema estructural, incluso en medio del auge energético.
Te puede interesar
Lo más visto

Galeno bajo la lupa: el lado oscuro del gigante de la medicina prepaga
Obras sociales 2025-05-01 12:36:00


