
ATE y CTA denunciaron ante la OIT la precarización laboral en el Estado argentino
Actualidad Viernes 13 de Junio de 2025
En el marco de la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo que se desarrolla en Ginebra, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) denunciaron ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el alto nivel de precarización laboral en el sector público argentino, donde más del 55% de los trabajadores estatales desempeñan funciones bajo condiciones informales.
La intervención fue realizada por Mercedes Cabezas, secretaria general adjunta de ATE Nacional, quien calificó la situación como un “fraude laboral sistemático”. “Estas formas de contratación impiden el acceso a la planta permanente y vulneran derechos fundamentales”, advirtió la dirigente, al presentar un informe detallado sobre la problemática.
Una deuda pendiente: empleo decente en el Estado
La presentación tuvo lugar en un momento simbólico: se cumplen diez años de la Recomendación 204 de la OIT, que llama a promover la transición de la economía informal a la formal, con foco en la creación de empleo decente, estable y sostenible. En ese contexto, Cabezas señaló que el Estado argentino no sólo no ha avanzado, sino que continúa reproduciendo prácticas laborales precarias dentro de su propia estructura.
Además del reclamo de regularización de los contratos en el sector público, ATE y CTA exigieron reformas estructurales que garanticen estabilidad y derechos para los trabajadores estatales, especialmente en áreas estratégicas como salud, educación y administración pública.
Impacto generacional: los jóvenes, los más afectados
La exposición también destacó el impacto desproporcionado que tiene la informalidad sobre las juventudes. Según datos citados por la propia OIT, más del 65% de los varones jóvenes y más del 71% de las mujeres jóvenes en Argentina trabajan sin acceso a derechos laborales básicos. “Esto no sólo afecta las condiciones de vida presentes, sino que condiciona el futuro de generaciones enteras”, alertó Cabezas.
Debates internacionales y contexto global
La conferencia de este año —que se extiende del 2 al 13 de junio— reúne a representantes de los 187 Estados Miembros de la OIT y aborda, entre otros temas, la protección frente a riesgos biológicos en el trabajo, la regulación del empleo en plataformas digitales y las políticas necesarias para una transición formal y justa del empleo.
La presencia de ATE y CTA en este foro internacional busca visibilizar la precarización laboral estatal argentina a escala global y sumar apoyo institucional para promover cambios profundos que terminen con la informalidad dentro del propio Estado, al que los gremios señalan como uno de los principales responsables del incumplimiento de los estándares laborales que promueve la OIT.